Bolivia

Bolivia celebra el Año Nuevo Andino 5.532 en Tiahuanaco con rituales ancestrales

Comunarios participan en una marcha, este martes en La Paz (Bolivia) / EFE
En Bolivia, el Año Nuevo Andino 5.532 se celebrará el 21 de junio en Tiahuanaco, con cánticos, danzas y ofrendas al sol. Una tradición ancestral llena de energía y significado.

Bolivia dio inicio a las actividades del Año Nuevo Andino 5.532, que se celebrará el próximo 21 de junio en la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco. La presentación tuvo lugar en la plaza de Murillo en La Paz, con la participación de comunarios, autoridades locales y la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.

Renovación de esperanza y conexión con la Pacha Mama

El «Willkakuti» o retorno del sol «representa un momento de renovación de esperanza, un símbolo de la continuidad de la vida y la conectividad profunda con la Pacha Mama», expresó la ministra Guevara durante el evento inaugural. Destacó que habrá más de 200 sitios sagrados habilitados en todo el país para quienes deseen unirse a esta celebración.

Trascendiendo fronteras y energía de las deidades andinas

Flavio Merlo, alcalde de Tiahuanaco, resaltó que esta festividad ha trascendido las fronteras del altiplano boliviano, practicándose también en países vecinos como Perú, Ecuador, Argentina y Chile. Además, mencionó que Tiahuanaco es considerado uno de los principales centros urbanos y políticos desde donde fluye la energía de las deidades andinas.

El ritual ancestral y los primeros rayos de sol

La tradición dicta que en la madrugada del 21 de junio se debe aguardar la salida del sol entre cánticos, danzas típicas y ofrendas a la tierra, simbolizando una renovación interior al aparecer los primeros rayos de luz. Este ritual ancestral se lleva a cabo en sitios sagrados como Tiahuanaco, donde los asistentes acuden antes del amanecer para recibir los primeros rayos del sol con las palmas en alto.

Tiahuanaco, Patrimonio de la Humanidad y su pasado prehispánico

Tiahuanaco, reconocida como Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000, alberga monumentos líticos como el templo de Kalasasaya y esculturas históricas. En este enclave prehispánico se conservan vestigios arquitectónicos que rememoran su pasado como capital del antiguo imperio homónimo.

El solsticio de invierno austral y la evolución de la festividad

En el Año Nuevo Andino también se celebra el solsticio de invierno austral, marcando el día más corto y la noche más larga en el Hemisferio Sur. La festividad ha evolucionado con criterios inclusivos a lo largo del tiempo, pasando por distintas denominaciones hasta consolidarse como Año Nuevo Andino. Además, que el 21 de junio fue declarado festivo mediante un decreto promulgado en 2009.

EFE


Hemeroteca digital