Bolivia La Paz

Empoderamiento femenino en La Paz: Mujeres se abren paso como emprendedoras

Una mujer participa de una exposición de emprendedoras, el 22 de mayo de 2024, en La Paz (Bolivia). Panes, chocolates, tejidos, bolsas ecológicas y jabones artesanales son algunos frutos del esfuerzo de medio centenar de mujeres que potenciaron sus habilidades y crearon sus propios emprendimientos en Bolivia, dentro de un programa que busca ayudarles a tener autonomía económica / EFE
En Bolivia, medio centenar de mujeres han cosechado sueños de vida al convertirse en emprendedoras gracias al apoyo del Centro Gregoria Apaza. Descubre los productos artesanales y ecológicos en el "showroom" donde se exponen sus creaciones únicas.

Medio centenar de mujeres en Bolivia han logrado potenciar sus habilidades y crear sus propios emprendimientos gracias a un programa que busca promover su autonomía económica. Estas emprendedoras exhiben sus productos en el «showroom» llamado «Cosechando sueños de vida», resultado de una alianza entre el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA) y la Dirección de Competitividad e Inversiones de la Alcaldía de La Paz.

Un camino hacia la autonomía económica

El programa del CPMGA trabaja en empoderar a las mujeres, fortaleciendo su autoestima y brindándoles herramientas para desarrollar sus propios emprendimientos. A través de capacitaciones técnicas en áreas como tejido, gastronomía, repostería, transformación de cuero y confección, entre otras, las mujeres adquieren habilidades que se complementan con la «Incubadora de emprendimientos», donde se les impulsa a crear negocios con una perspectiva social y solidaria.

Apoyo y colaboración entre emprendedoras

La mayoría de las mujeres que participan en las capacitaciones se asocian y aprenden sobre gestión empresarial, creación de marca corporativa, diseño de modelo de negocios, mercadeo y ventas. Además, se fomenta el componente solidario, ya que las emprendedoras aprenden a colaborar entre ellas, apoyando en la venta de productos tanto propios como de otras mujeres en ferias y salones de exposición.

Una mujer recorre una exposición de emprendedoras, el 22 de mayo de 2024, en La Paz (Bolivia). Panes, chocolates, tejidos, bolsas ecológicas y jabones artesanales son algunos frutos del esfuerzo de medio centenar de mujeres que potenciaron sus habilidades y crearon sus propios emprendimientos en Bolivia, dentro de un programa que busca ayudarles a tener autonomía económica / EFE

Superando obstáculos y alcanzando metas

El programa del CPMGA se enfoca principalmente en mujeres de El Alto, donde la violencia económica es un problema común. Sin embargo, no todas las participantes han sufrido violencia, algunas simplemente buscan ser autónomas económicamente. Olga Llanqui, por ejemplo, junto a otras mujeres, creó la Panadería Artesanal PanPita para generar ingresos y alcanzar su autonomía económica. Durante la pandemia de la COVID-19, la panadería se convirtió en una opción para apoyar económicamente a su familia.

Carmen Osco, por su parte, junto a otras mujeres, creó la iniciativa Re-Costura, que ofrece productos y accesorios elaborados con materiales reciclados. Estas mujeres destacan la importancia de iniciativas como la del CPMGA para empoderar a las mujeres y permitirles tener sus propios emprendimientos, superando temores y logrando independencia económica.

Continuando el camino hacia el éxito

Aunque el «showroom» estará abierto solo hasta la próxima semana, las veinte emprendedoras participantes seguirán vendiendo sus productos en otras ferias. Gracias al programa del CPMGA, estas mujeres han logrado potenciar sus habilidades, superar obstáculos y alcanzar la autonomía económica que tanto anhelaban.


Hemeroteca digital