EEUU Internacional

Preocupación por temporada de huracanes en el Atlántico y su impacto potencial

Se muestra una imagen del huracán Idalia durante su paso el 29 de agosto de 2023 por el Golfo de México hacia Florida / Observatorio de la Tierra de la NASA
La temporada de huracanes 2024 en el Atlántico se perfila como una de las más intensas según la NOAA. Mantente informado y prepárate con toda la información relevante aquí

La temporada de huracanes de 2024 en el Atlántico se espera que sea una de las más activas e intensas en décadas. Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU., se prevé la formación de hasta trece huracanes, con la preocupación de que el número de ciclones que toquen tierra pueda ser el doble de lo habitual.

El administrador de la NOAA, Rick Spinard, señaló que este pronóstico es «la perspectiva de temporada de huracanes más alta que la NOAA haya emitido jamás». La NOAA advirtió que hay un 85% de probabilidades de que la temporada ciclónica sea superior a lo normal, con entre diecisiete y veinticinco tormentas con nombre y de ocho a trece huracanes, de los cuales entre cuatro y siete serían de categoría mayor.

Factores que favorecen el desarrollo de los huracanes

Según María Torres, meteoróloga de la NOAA, las temperaturas calientes del océano y el regreso del fenómeno de La Niña en el Pacífico son factores que favorecen el desarrollo de los sistemas tropicales en el Atlántico. La presencia de La Niña reduce los vientos cortantes en la zona de formación de los huracanes, lo que aumenta la probabilidad de tener más tormentas.

Preparación y planificación ante la temporada ciclónica

María Torres enfatiza la importancia de estar preparados y tener un plan ante la temporada de huracanes. Aunque cada temporada es única, es fundamental estar alerta y tomar las medidas necesarias para protegerse. Este año, las temperaturas oceánicas casi récord aumentan la preocupación por la intensidad de los huracanes.

Preocupación por posibles daños y costos

Hugh Willoughby, profesor de la Universidad Internacional de Florida, expresó su preocupación por los pronósticos y advirtió que es muy probable que haya uno o dos huracanes dañinos en la costa estadounidense. Estos fenómenos podrían ocasionar daños materiales de más de 30.000 millones de dólares. La combinación de La Niña y las aguas cálidas del Atlántico representa un riesgo para los países del Caribe, Centroamérica y Norteamérica.

El impacto del cambio climático

La NOAA destaca que el cambio climático causado por el hombre está calentando los océanos a nivel mundial y aumentando el nivel del mar. Esto puede incrementar el riesgo de marejadas ciclónicas y tener un impacto significativo en las temporadas de huracanes. A pesar de esto, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha eliminado la mayoría de las referencias a la crisis climática de la legislación estatal.

Comparación con temporadas anteriores

Según The Weather Company, las temporadas de huracanes más similares a la esperada en 2024, basadas en fluctuaciones de El Niño a La Niña, son las de 1973, 1983, 1998, 2010 y 2016. Estas temporadas produjeron un promedio de dieciséis tormentas con nombre, casi diez huracanes y cuatro de categoría mayor. The Weather Company también alerta sobre la posibilidad de que el número de huracanes que toquen tierra sea el doble de lo habitual.

Áreas más expuestas en el Atlántico estadounidense

Según Willoughby, todo el Golfo de México, desde Florida hasta Texas, es una zona altamente expuesta este año. En los últimos años, se ha experimentado un aumento significativo en los daños causados por los huracanes en comparación con el siglo pasado. La preparación y la suerte serán clave para enfrentar esta temporada de huracanes.


Hemeroteca digital