Opiniones

Construir “autopista elevada” en El Alto

Escritor del artículo de Opinión Elbio Ríos Choque / Cortesía
El Diario publicó el 25/07/2012 “El Alto puede ser la China de Bolivia” imitando el desarrollo chino. Analicemos: China se industrializó en 70 años, inició Mao Sedong (1949) después Deng Xiaoping (1978) cambió, capitalizó e industrializó con el modelo capitalista socialista de mercado.

Elbio Ríos Choque

¡Auxilio! por inseguridad… en la Ceja “falta” conectar el Teleférico rojo al aeropuerto Internacional de El Alto (hasta el coliseo de la FAB) para dar seguridad a turistas, empresarios, diplomáticos, futbolistas, etc. que visitan con dificultad a la Sede de gobierno.

Si viajan del estadio H. Siles al aeropuerto de El Alto por Ceja congestionada de vehículos atrasa, a veces tienen que bajar de la movilidad e ir a pie… O si viajamos en flota de la Terminal de Buses de La Paz pasando por Ceja congestionada, además de marchas y bloqueos sociales se tarda casi dos horas en llegar a Apacheta. Y no hay otras vías paralelas para viajar a Oruro. Este problema de la congestión vehicular en El Alto ¿Cómo se solucionaría? con la construcción de una “autopista elevada” sobre la Av. 6 de Marzo. Perfil de autopista:

  • Tipo de proyecto: construcción civil de vialidad.
  • Alcance: Ceja – Apacheta
  • Objetivo: descongestionar Ceja; Av. 6 de Marzo; Senkata; Ventilla; Apacheta.
  • Beneficiarios: transportistas, comerciantes, desocupados, etc.
  • Beneficios: transporte rápido en El Alto; enorme generación de empleos para alteños y otros.
  • Características: autopista elevada a 4.20 metros del piso, sostenida con pilares, con circulación vehicular por encima 4 carriles (autopista) y por debajo 8 carriles (Av. 6 de Marzo) con distribuidores en Ceja y Apacheta; longitud 18 km.
  • Actores: Ministerio de OO PP; alcaldía de El Alto; sociedad de ingenieros…
  • Tiempo de ejecución y presupuesto: se determinarán en el diseño final.
  • Financiamiento: TGN o crédito externo.

¿A El Alto que más perjudicaría a su desarrollo?:

  • El Alto no tiene tren internacional o paralizado al puerto de Arica (Pacifico), para importar económicamente insumos, para la industria y exportar productos acabados. Santa Cruz exporta por tren al Atlántico.
  • La inseguridad, las cámaras de vigilancia “no previenen las muertes” ni los atracos. Se requiere la presencia física de dos policías patrullando a pie.
  • Empresas que generan empleos de El Alto se van a Santa Cruz por exceso de marchas y bloqueos sindicales. Y a Perú porque la Ley General de Trabajo no protegería a la empresa privada.

La población alteña el 91% se dedica al comercio y transporte no planificados. Esta gente es muy trabajadora, habilidosa, aprovecha y transforma los recursos locales y externos con “mano de obra barata” como en China.

El Diario publicó el 25/07/2012 “El Alto puede ser la China de Bolivia” imitando el desarrollo chino. Analicemos: China se industrializó en 70 años, inició Mao Sedong (1949) después Deng Xiaoping (1978) cambió, capitalizó e industrializó con el modelo capitalista socialista de mercado.

Las políticas de Deng alentaron las inversiones extranjeras, privatizó empresas estatales y creo zonas económicas especiales.

Sintetizando factores de crecimiento chino: Elaboración de productos con mano de obra barata. Enorme dotación gubernamental de trabajo con salarios bajos. Afluencia de capital foráneo, de inversión directa extranjera. Construcción de caminos con “autopistas elevadas”. Incentivos para transnacionales para que exploren gas natural, petróleo, mineral en suelo chino. Industrialización para aumentar exportaciones. Educación de inglés técnico e investigación tecnológica.

En China los sindicatos no fijan los precios ni los salarios, sino la economía socialista de mercado (liberal), de acuerdo con la oferta y la demanda, donde no hay marchas, bloqueos sindicales ni nacionalizaciones.

Las empresas controladas por capitales privados representan el 73% de la economía y la propiedad pública es muy pequeña.

Hoy China potencia es más capitalista que EE UU, la más atractiva para capitalistas inversores. Y si imitaría El Alto, podría convertirse en una ciudad moderna, tecnológica e industrial. Para ello ¿cuál es el problema?

Al problema uno de El Alto, la única solución para descongestionar el tráfico vehicular es la construcción de la “autopista elevada” sobre la Av. 6 de Marzo, tramo Ceja, Senkata, Ventilla hasta Apacheta. Con esta “obra estratégica” El Alto sería la primera ciudad y la más atractiva de Bolivia. Por esta propuesta ¿El gobierno me premiará?

Autor es consultor en comunicaciones, ex técnico de la ATT


Hemeroteca digital