Chile Internacional

Llega a Chile la cámara más grande del mundo para revolucionar la astrofísica

Fotografía del Proyecto Vera C. Rubin, observatorio que se encuentra en construcción / EFE
La cámara más grande jamás construida para la astrofísica ha llegado a Chile desde California, donde fue fabricada, para unirse al telescopio Vera Rubin en el Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo.

La cámara más grande jamás construida para la astrofísica ha llegado a Chile desde California, donde fue fabricada, para unirse al telescopio Vera Rubin en el Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo. La Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) anunció este miércoles este importante acontecimiento.

«Estamos muy emocionados de tener esta cámara de 3.200 megapíxeles en nuestras instalaciones», dijo Stuart Corder, director científico de AURA en Chile, quien está a cargo del proyecto.

La cámara y los equipos asociados fueron transportados en avión desde Estados Unidos hasta Santiago, llegando el 15 de mayo, y luego por tierra desde la capital hasta el Valle del Elqui, donde se encuentra el Observatorio Vera Rubin.

Un desafío logístico

El traslado de la cámara fue un gran desafío logístico. Alejandra Voigt, directora de AURA en Chile, explicó que se necesitaron nueve camiones para llevar todo desde el aeropuerto de Santiago hasta las instalaciones en Cerro Pachón.

Chile se ha convertido en un anfitrión de primera categoría para telescopios de más de 30 países, gracias a sus ventajas geográficas y naturales excepcionales, como la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico, que ofrecen poca nubosidad a altas altitudes, una atmósfera poco turbulenta y temperaturas estables.

Un revolucionario telescopio

El telescopio Vera Rubin, junto con su cámara de 3.200 megapíxeles, permitirá mapear el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches. Este revolucionario telescopio, con un diseño óptico único y una capacidad de escaneo rápido, impulsará avances y nuevos descubrimientos en diversas áreas científicas.

El proyecto completo, que incluye la cámara y el telescopio, tuvo una inversión de 168 millones de dólares y fue financiado por la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE.UU. y la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU.

Un legado para la posteridad

El telescopio Rubin comenzará la Investigación de Espacio y Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST) a fines de 2025. Durante 10 años, la cámara digital más grande del mundo capturará imágenes detalladas del cielo del hemisferio sur, creando el time-lapse más completo del Universo.

El telescopio permitirá la exploración de la naturaleza de la materia y energía oscura, el mapeo de la Vía Láctea, la investigación de nuestro Sistema Solar y el estudio de objetos celestes que cambian de brillo o posición.

El último componente

La cámara es el último componente importante del telescopio de exploración de Rubin. Después de varias pruebas en la sala limpia, será instalada junto con los espejos primario y secundario para comenzar a operar en 2025.

Según los investigadores, cada noche el telescopio generará aproximadamente 20 millones de megabytes (20 terabytes) de información, que será procesada por miles de ordenadores en tres países diferentes: Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

Fuente: EFE


Hemeroteca digital