Bolivia Estilo de vida Medio Ambiente

La comunidad indígena boliviana que convierte al açaí en una fuente de sustento y preservación ambiental

El açaí, pequeñas bayas de origen amazónico proveniente de la palmera de huasaí / Agronews
Descubre cómo la comunidad indígena Porvenir del Bajo Paraguá en Bolivia ha convertido la cosecha silvestre de açaí en un emprendimiento sostenible y ambientalmente responsable.


En la región boliviana de Santa Cruz, más de un centenar de familias indígenas se dedican a la cosecha silvestre y procesamiento del açaí, un fruto amazónico considerado un «súper alimento» por sus propiedades energizantes y antioxidantes. Esta actividad no solo les brinda sustento, sino que también contribuye a la preservación de miles de hectáreas de bosque.

La Asociación de Productores del Bosque de la comunidad indígena Porvenir del Bajo Paraguá ha llevado a cabo esta iniciativa durante más de una década. El trabajo se basa en principios sostenibles, económicos y ambientales, respetando además la cultura y los saberes ancestrales de la comunidad.

Beneficios para más de 130 familias

Más de 130 familias se benefician de esta actividad, que implica la cosecha silvestre del açaí y de la palma real. Los hombres se encargan de trepar hasta lo más alto de las palmas para cosechar el fruto, mientras que las mujeres se encargan de obtener la pulpa. Esta pulpa se transporta a la ciudad de Santa Cruz, donde se procesa y se obtiene un açaí biofilizado que se comercializa tanto en Bolivia como en otros países.

Un manejo certificado y consciente del entorno

La comunidad Porvenir administra cerca de 40.000 hectáreas de bosque con un plan de manejo certificado por la entidad alemana Ceres. Este enfoque consciente del entorno ha permitido que la actividad se mantenga durante más de diez años, asegurando la preservación del entorno natural.

El açaí, un súper alimento reconocido a nivel mundial

El açaí es considerado uno de los diez súper alimentos en el mundo debido a sus vitaminas, propiedades nutricionales y antioxidantes. Es especialmente recomendado para quienes practican deporte. Se consume en forma de jugos, licuados, helados o incluso en su forma pura. Otro fruto amazónico similar al cacao, el copoazú, también es muy valorado.

Productos derivados y nuevos proyectos

Además del açaí, los indígenas de Porvenir obtienen aceite de la palma real o burití, que es rico en antioxidantes, betacaroteno y vitaminas. Con este aceite han desarrollado su propia línea de cosméticos naturales. Además, tienen planes de desarrollar una nueva línea de cosméticos basada en el açaí.

Recientemente, representantes de la comunidad se reunieron con el subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, quien pudo conocer de cerca este emprendimiento sustentable. Gracias a la ayuda de la FAO, la planta procesadora de açaí ha sido ampliada y la producción ha aumentado.

Fuente EFE


Hemeroteca digital