Noticias

Crisis alimentaria en América Latina y el Caribe alcanza cifras alarmantes en 2024

Fotografía de bomberos mientras combaten un incendio forestal, en Medellín (Colombia) / EFE
Según reportes del Programa Mundial de Alimentos (WFP) y Acción Contra el Hambre, la intensificación de la crisis alimentaria debido a El Niño es preocupante.

La intensificación de la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe ha llegado a niveles alarmantes en 2024 debido a la combinación del fenómeno climático de El Niño y la inseguridad alimentaria previa, según informes del Programa Mundial de Alimentos (WFP) y Acción Contra el Hambre.

Según el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (SOFI) en julio de 2023, aproximadamente 43,2 millones de personas se encuentran subalimentadas en la región, mientras que 83,4 millones enfrentan una situación de inseguridad alimentaria grave.

Inseguridad alimentaria aguda afecta a millones de personas en países con presencia del WFP

El Global Report on Food Crises (GORP) de febrero de 2024 reveló que 28,5 millones de personas padecen inseguridad alimentaria aguda en países donde el Programa Mundial de Alimentos está activo. En el corredor centroamericano, se reportaron 743.000 personas en situación de inseguridad alimentaria grave en el mismo mes.

Impacto de El Niño en Sudamérica: sequías, incendios forestales y tormentas

Entre 2023 y 2024, Sudamérica ha experimentado un fuerte impacto del fenómeno de El Niño. Países como Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú han sufrido sequías e incendios forestales, mientras que en las costas del Pacífico de Perú y Ecuador se han intensificado tormentas e inundaciones. Más de 800.000 personas han enfrentado sequía severa en estas naciones.

Medidas para mitigar la inseguridad alimentaria

Ante el devastador impacto de El Niño, el Programa Mundial de Alimentos y Acción Contra el Hambre han implementado medidas críticas para mitigar la inseguridad alimentaria en la región. Han llevado a cabo evaluaciones detalladas para identificar las áreas afectadas y comprender las necesidades locales. En Colombia, se han realizado evaluaciones de riesgo y estudios sobre estrategias de afrontamiento.

Fuente: EFE


Hemeroteca digital