Bolivia Economía

Bolivia en penúltimo lugar de crecimiento económico en Sudamérica, según Cepal

La CEPAL proyecta un crecimiento económico del 1,9% para Bolivia en 2024. / Referencial
La CEPAL proyecta un crecimiento económico del 1,9% para Bolivia en 2024.


Según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se proyecta que el crecimiento económico de Bolivia en 2024 será del 1,9%. Estas cifras sitúan al país en el penúltimo lugar en Sudamérica en términos de crecimiento económico.

El informe de la Cepal también revela que el crecimiento económico promedio para América Latina y el Caribe será del 2,1%, mientras que en Sudamérica se espera un crecimiento del 1,6%. En comparación con otros países de la región, Bolivia se encuentra entre los últimos cinco lugares en términos de crecimiento económico. El país que se espera que tenga el mayor crecimiento es Guyana, con un impresionante 34,3%.

Posición de Bolivia en Latinoamérica y el Caribe

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señaló que Bolivia se encuentra por encima de Colombia (1,3%), Cuba (1,3%) y las Bahamas (1,8%) en términos de crecimiento económico proyectado. Sin embargo, el experto advierte que el crecimiento de Bolivia es significativamente inferior al de otras naciones de América Latina y el Caribe, y que el país se encuentra entre los cinco últimos lugares en términos de crecimiento económico.

Desafíos y discrepancias

El informe de la Cepal coincide con las proyecciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también predicen un crecimiento económico moderado para Bolivia en 2024. Sin embargo, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, desafía estas proyecciones y afirma que el producto interno bruto (PIB) de Bolivia crecerá un 3,71%. Existe una discrepancia entre las entidades multilaterales y el gobierno boliviano en cuanto a las perspectivas económicas del país.

Realidad económica y marketing político

El experto en economía, Fernando Romero, critica al gobierno por no reconocer la realidad económica de Bolivia y por enfocarse en promover indicadores positivos que no reflejan la situación percibida por la población. Además, señala que las proyecciones económicas del gobierno en el pasado no se cumplieron y que existe una tendencia hacia un decrecimiento económico, lo que podría llevar al país a una etapa de recesión y enfriamiento de la economía.

En resumen, las proyecciones económicas para Bolivia en 2024 indican un crecimiento del 1,9%, situando al país en el penúltimo lugar en Sudamérica. Aunque se encuentra por encima de algunos países de la región, el crecimiento de Bolivia es significativamente inferior al promedio de América Latina y el Caribe. Existen discrepancias entre las proyecciones de las entidades multilaterales y las afirmaciones del gobierno boliviano. Además, se advierte sobre la necesidad de reconocer la realidad económica y los posibles desafíos que enfrenta el país en el futuro cercano.


Hemeroteca digital