Bolivia Economía

Bolivia recupera confianza: Riesgo país cae a su nivel más bajo desde 2023 tras la posesión de Paz

Las calificadoras internacionales ven con buenos ojos los cambios en Bolivia / El Deber
La caída del riesgo país a 888 puntos refleja un cambio positivo en la confianza de los inversionistas, impulsado por el nuevo gobierno.

La economía boliviana ha mostrado una notable mejora en la percepción del riesgo internacional, lo que se refleja en la caída de su Riesgo País (EMBI) a un nivel que no se había visto en más de dos años.

El índice, que es calculado por la corporación financiera J.P. Morgan, bajó a 930 puntos al 10 de noviembre de 2023. Este descenso rompió la barrera simbólica de los 1.000 puntos y continuó cayendo hasta alcanzar 888 puntos al 12 de noviembre de 2023.

Este último registro de 888 puntos no se había observado desde el 10 de marzo de 2023, cuando se ubicó en 881 puntos. Esto marca una recuperación significativa en la confianza de los inversionistas, según lo destacó el economista Fernando Romero.

Factores detrás de la caída

Los expertos atribuyen esta caída, que indica una menor probabilidad de incumplimiento de pagos de la deuda externa, a un cambio de expectativas generado por el nuevo gobierno del Presidente Rodrigo Paz.

Romero señala que el primer factor clave detrás de esta disminución del riesgo país es el cambio en el modelo de gobierno. La llegada de Paz al poder fue interpretada por los mercados internacionales como el inicio de una administración con una orientación más liberal y favorable al mercado.

Nueva dirección política

Esta nueva dirección política está claramente enfocada en atraer inversiones extranjeras directas. Esto genera automáticamente una expectativa positiva sobre la futura capacidad económica y financiera del país.

En segundo lugar, el renovado optimismo se basa en las acciones concretas del nuevo gobierno ante la comunidad financiera internacional. Los acercamientos y gestiones iniciadas por la administración de Paz con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF) han sido cruciales.

Crédito de la CAF

En particular, la confirmación de un crédito por 3.100 millones de dólares otorgado por la CAF a la nueva gestión incrementó significativamente la certidumbre sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras externas y evitar un incumplimiento.

Finalmente, el economista destaca que el respaldo electoral ha sido el detonante de esta tendencia. Aunque la tendencia a la baja comenzó a manifestarse tras la segunda vuelta electoral del 20 de octubre, cuando el índice se ubicó en 1.132 puntos, la confianza de los inversionistas se consolidó y se hizo más notable tras la posesión del Presidente Paz.

Menor costo de financiamiento

Además, explicó que este menor riesgo ya se traduce en un menor costo de financiamiento para el país. “Si antes hubiese tenido que costar un 25% financiar nuestros bonos, ahora está en 13% por esa mayor confianza”, sostuvo.

A pesar de la mejora, el analista Fernando Romero y el líder político Samuel Doria Medina advierten que el optimismo actual es “coyuntural y volátil”. Esto se da incluso cuando los problemas estructurales de la economía boliviana aún no muestran señales de corrección.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930