El Gobierno nacional ha confirmado que el Presidente Luis Arce promulgará la “Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situación de Emergencia”. Esta normativa fue aprobada por la Cámara de Diputados y se espera que llegue al Órgano Ejecutivo para su promulgación.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, ha afirmado que la promulgación de la ley será inmediata. Esto se debe a la necesidad de agilizar la respuesta ante situaciones de emergencia.
Alcón destacó que “esta ley va a agilizar, porque nosotros a nivel de decreto estábamos impedidos de muchas acciones”. La normativa se alinea con varias de las acciones que el gobierno está llevando a cabo, por lo que se promulgará tan pronto como llegue al Ejecutivo.
Régimen excepcional de tres meses
La nueva ley establece un régimen excepcional y transitorio que durará tres meses a partir de su promulgación. El objetivo principal de esta normativa es asegurar el suministro nacional de carburantes.
Según información publicada por Correo del Sur, la ley permite que tanto personas naturales como jurídicas puedan importar e internar diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP).

Supervisión de importaciones
La supervisión y control de todas las importaciones estarán a cargo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deberá mantener la provisión estatal prioritaria.
Sin embargo, si YPFB no logra satisfacer el 100% de la demanda, los operadores privados podrán intervenir en el suministro.
Licencias y exenciones fiscales
La ANH deberá otorgar la Licencia Excepcional de Importación y Despacho Directo (Leidd) en un plazo máximo de 48 horas hábiles. Si no se recibe respuesta en ese tiempo, se aplicará el principio de silencio positivo.
Las importaciones que se realicen bajo este régimen estarán exentas del pago del Impuesto a la Transferencia (IT) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Impulso del Comité Cívico
La ley fue impulsada por el Comité Cívico de Santa Cruz y busca formalizar y agilizar los procedimientos que anteriormente solo podían ser gestionados a través de decretos.
Alcón también recordó que actualmente solo seis de 26 instancias autorizadas están comercializando combustible, un proceso que la nueva ley pretende simplificar.
Transparencia y sanciones
Para garantizar la transparencia y evitar irregularidades, la ANH deberá implementar un sistema de monitoreo GPS en tiempo real. Además, se publicarán diariamente los datos de importación y se fiscalizará la calidad de los combustibles.
La ley también contempla severas sanciones para infracciones como el acaparamiento, la adulteración o la especulación. Estas sanciones pueden incluir multas, suspensión de la licencia e incluso denuncias penales.













