Bolivia Vota

Economía Internacional

Cepal: Bolivia enfrentará el crecimiento más bajo de Sudamérica y alta inflación

Bolivia sigue rezagada en crecimiento económico / Internet
La Cepal proyecta que el país crecerá solo un 1,5%, por debajo del promedio regional. Las perspectivas sugieren una economía estancada y vulnerabilidades fiscales críticas.

Bolivia se enfrenta a un panorama económico complicado para el próximo año. Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el país tendrá el crecimiento más bajo de Sudamérica, una de las inflaciones más altas de la región y un aumento de los riesgos de estanflación y crisis fiscal.

En su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, titulado “Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”, la Cepal proyecta que Bolivia crecerá apenas un 1,5% en 2025. Este crecimiento es inferior al promedio regional de 2,2% y muy distante del 2,7% que se espera para Sudamérica. Este dato confirma una tendencia de desaceleración, ya que en 2024 el país creció solo 0,73%.

Déficit fiscal alarmante

La Cepal también advierte sobre la creciente fragilidad fiscal en Bolivia. El país cerró 2024 con un déficit del 10% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por encima del promedio regional de 3,1%. Se estima que este déficit podría superar el 11% a finales de 2025. Este desbalance se financia principalmente a través de deuda pública y emisión monetaria. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda total del país ya ronda el 90% del PIB.

Inflación preocupante

La inflación es otro de los aspectos que generan preocupación. Mientras que el promedio regional fue de 4,3% en 2024, Bolivia registró una inflación de 9,97%. El Gobierno proyectó para 2025 un 7,5%, pero hasta agosto el acumulado ya alcanzaba el 18%, lo que sugiere que el año podría cerrar con una cifra cercana al 20%.

Riesgo de estanflación

La combinación de bajo crecimiento, inflación elevada, déficit fiscal creciente y falta de divisas coloca a Bolivia en una situación de estanflación. Esto significa que la economía está estancada mientras los precios siguen aumentando, lo que conlleva el riesgo de una crisis de balanza de pagos y un eventual default si los ingresos por hidrocarburos continúan cayendo.

Fernando Romero, economista, explicó que “en resumen, nuestra economía seguirá desacelerándose, en un escenario estanflacionario, con bajo desempeño interno y alta dependencia (vulnerabilidad) de factores externos”. Según Romero, los problemas económicos deberían moderarse y solucionarse con la llegada de un nuevo gobierno que implemente medidas económicas estructurales, especialmente en el área fiscal.

Coincidencias de organismos internacionales

Tanto el FMI como el Banco Mundial coinciden con la Cepal en sus previsiones. Ambos organismos estiman que Bolivia crecerá entre 1,1% y 1,2% en 2025, lo que confirma el rezago del país en comparación con el resto de la región.

Necesidad de reformas profundas

La Cepal concluyó que la recuperación de la economía boliviana dependerá de la implementación de reformas profundas en materia fiscal y productiva. Según Romero, Bolivia llega a 2025 con una economía estresada y vulnerable, caracterizada por poco crecimiento, alta inflación y cuentas públicas desequilibradas.

El economista sostiene que se requieren políticas estructurales tanto a corto como a largo plazo para controlar el déficit, el gasto público, la inflación y el mercado cambiario. Estas medidas son esenciales para estabilizar la economía y retomar un crecimiento sostenible.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930