Las mujeres indígenas que viven en comunidades amazónicas de Bolivia, cercanas a los ríos Beni y Madre de Dios, tienen una alta concentración de mercurio en su organismo. Esta información proviene de un estudio piloto presentado el miércoles 24 de septiembre de 2025. La investigación, que se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2023, analizó a 120 personas y concluyó que la contaminación se debe al consumo de pescado contaminado por la minería aurífera ilegal en la región.
Los hallazgos indican que 9 de cada 10 participantes tienen niveles de mercurio en el cabello que superan los límites de seguridad establecidos internacionalmente. Además, 3 de cada 4 mujeres presentan cantidades de mercurio que se asocian con riesgos cardiovasculares, lo que demuestra un impacto directo en la salud de estas comunidades.
Colaboración en la investigación
El estudio fue llevado a cabo por la Universidad de Cartagena de Colombia, el Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib). El especialista colombiano Jesús Olivero-Verbel explicó que la dinámica de los ríos amazónicos facilita la dispersión del mercurio utilizado en la extracción de oro. Esto permite que la sustancia se desplace con mayor facilidad y afecte a las comunidades que viven a la orilla de los ríos.
Como resultado, aumenta la exposición de quienes dependen de estos recursos para su alimentación y subsistencia. El enfoque del estudio en mujeres se debe a su vulnerabilidad especial. Durante el embarazo, los cambios hormonales pueden intensificar los efectos del mercurio, que es considerado un disruptor endocrino.
Metodología del estudio
Para respaldar los hallazgos, además de las muestras de cabello, se realizaron análisis de sangre que permitieron evaluar el funcionamiento de órganos vitales como el hígado, los riñones y la tiroides. Las entrevistas realizadas también revelaron que estas comunidades viven en condiciones de extrema pobreza, lo que agrava aún más la situación sanitaria.
Recomendaciones del informe
Entre las recomendaciones del informe se sugiere fortalecer la educación ambiental para prevenir la exposición al mercurio, promover prácticas seguras de consumo de pescado y establecer un sistema de monitoreo constante en la población. También se plantea la necesidad de controlar la actividad minera, ampliar el acceso a agua potable y mejorar los servicios de salud en la región amazónica.
Impacto del mercurio en la salud
Óscar Campanini, director del Cedib, destacó que el mercurio sigue siendo uno de los insumos más perjudiciales utilizados en la minería aurífera, ya que compromete tanto el sistema nervioso como el inmunitario. Además, recordó que Bolivia fue el principal importador mundial de esta sustancia, con más de 1,200 toneladas registradas entre 2015 y 2023. A pesar de que en 2023 se prohibió su importación, el mercurio continúa ingresando de forma ilegal debido a la demanda del sector minero.
Auge de la minería aurífera
La explotación del oro está en auge, ya que el precio de la onza troy supera los 3,700 dólares en el mercado internacional. Este contexto ha llevado tanto a personas sin recursos como a grandes inversionistas a involucrarse en esta actividad. Según datos del Cedib, actualmente hay más de 3,000 cooperativas mineras en Bolivia, de las cuales alrededor de 2,000 se dedican a la extracción de oro.
LDVY