Bolivia produjo 384.848 toneladas métricas de urea entre enero y agosto de 2025, alcanzando un récord histórico en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta cifra supera en aproximadamente 20% la producción del mismo período en 2024.
Producción de fertilizantes
En julio de este año, la planta generó fertilizantes con un aporte de 59.327 TM. Durante el mismo periodo, el complejo petroquímico ha producido 218.068 TM de amoniaco. Para mejorar y optimizar las condiciones operativas alcanzadas, se ha planificado una estrategia de operación y mantenimiento que contempla actividades a ejecutarse entre 2025 y 2026. Esto garantizará la continuidad operativa del complejo petroquímico en las próximas gestiones.
Mejoras en la planta
YPFB tiene como objetivo mejorar los rendimientos actuales e históricos de producción alcanzados. Tras la paralización de esta planta en 2020 y 2021, el complejo petroquímico ingresó en un proceso de inspección, evaluación y puesta en marcha. Esto permitió reiniciar las actividades de operación y mantenimiento a partir de septiembre de 2021.
Desde su reactivación, el complejo petroquímico ha mantenido una producción estable gracias a un plan estratégico. Este plan busca restablecer las condiciones operativas de los diferentes equipos y sistemas que se vieron afectados. Con la planta operando a plena capacidad, Bolivia ha casi eliminado la necesidad de importar este insumo, cubriendo el 99,99% del mercado local con producción nacional.
Posicionamiento en el mercado
Con un sólido stock disponible y contratos firmes con entidades clave, la estatal petrolera se posiciona como un pilar fundamental en el suministro de urea en el mercado interno. Santa Cruz absorbe el mayor porcentaje del fertilizante, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija.
Contribución a la economía
Además de contribuir a la seguridad alimentaria, el complejo petroquímico ubicado en Bulo Bulo, Cochabamba, genera ingresos económicos por la venta del fertilizante al mercado interno. También aporta divisas para el país por la exportación del excedente a mercados vecinos como Brasil y Argentina.