Bolivia Vota

Economía Oro

Diputado cuestiona falta de transparencia del Banco Central en manejo del oro

Diputado Jose Luis Porcel / LA PATRIA
El legislador critica la negativa del BCB a permitir una inspección de las reservas de oro, llamando a la ciudadanía a exigir claridad en la administración pública.

El diputado José Luis Porcel cuestionó este jueves al Banco Central de Bolivia (BCB) por negarse a autorizar una inspección presencial a las reservas de oro. Según él, el Gobierno está administrando de forma opaca un recurso que pertenece a todos los bolivianos.

En una conferencia de prensa, el legislador reveló la respuesta oficial que recibió del ente emisor tras solicitar una visita a las bóvedas donde se encuentran depositados los lingotes de oro. La nota del BCB sugiere que canalice su requerimiento a través de los órganos del Estado y le remite a consultar la página web institucional. Esto, según Porcel, representa una negativa a permitir la transparencia.

“Yo pedí verificar in situ el estado de nuestras reservas de oro. En lugar de responder con apertura, me dicen que consulte un enlace en internet. ¿Cómo vamos a ver lingotes por una página web? ¿Eso es transparencia?”, cuestionó el diputado.

Derecho a la información

Porcel insistió en que las reservas no pertenecen al Gobierno, sino a todos los bolivianos. Afirmó que, a pesar de que se hayan realizado operaciones financieras amparadas por la ley, la ciudadanía tiene derecho a conocer el estado real de los activos.

“Esta respuesta demuestra que no hay voluntad de rendir cuentas. Los bolivianos somos copropietarios de esas reservas. Si los lingotes se vendieron, se empeñaron o se usaron como garantía, al menos se debe informar con claridad y mostrar con documentación qué se hizo y en qué condiciones”, afirmó Porcel.

Riesgos para la economía

El parlamentario también advirtió que la falta de transparencia representa un riesgo grave para la economía nacional. Las reservas de oro respaldan la emisión de billetes y monedas en circulación.

“Si no existen esas reservas, la estabilidad financiera está comprometida. El Gobierno no es dueño de nuestros recursos, es un administrador. Y como tal, debe rendir cuentas de cada centavo”, remarcó.

Observaciones sobre créditos

Por otro lado, Porcel se refirió al tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto vinculado al diferimiento de créditos, sobre el cual expresó serias observaciones. A su juicio, la norma debe pasar de un diferimiento a una reprogramación, ya que afecta directamente a la salud financiera de miles de ciudadanos y también del sistema bancario.

“El diferimiento debe basarse en un análisis individual. Cada persona debe acercarse al banco, presentar su flujo de caja y encontrar una solución acorde a su realidad. No puede ser una medida generalizada que termine desestabilizando aún más la economía”, sostuvo el legislador.

Deterioro económico

El legislador señaló que los datos macroeconómicos muestran un deterioro progresivo. En 2023, Bolivia perdió 500 millones de dólares en la balanza comercial; en 2024, la cifra aumentó a 845 millones y en el primer semestre del presente año ya se acumulan pérdidas similares.

“No hay exportaciones, no hay incentivo al aparato productivo, y aun así el Gobierno sigue esperando que la Asamblea apruebe préstamos sin sustento. Esta semana no hay un solo proyecto de ley en agenda que responda a las verdaderas urgencias del país”, afirmó.

Exigencia de transparencia

Finalmente, Porcel hizo un llamado a los medios de comunicación y a la ciudadanía para exigir transparencia en la administración de los recursos públicos y, en particular, en el destino de las reservas de oro.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930