El diputado José Luis Porcel informó que el lunes envió una carta al presidente del Banco Central de Bolivia (BCB). En esta carta, solicita un informe oficial sobre el destino de 19,9 toneladas de reservas de oro que, según se indica, estarían almacenadas en el exterior, en países como Canadá, Francia y Suiza. La autoridad espera recibir una respuesta en las próximas horas y anunció que, si no obtiene respuesta, hará pública la nota enviada y continuará con las gestiones correspondientes.
Porcel denunció que actualmente solo 2,63 toneladas de oro se encontrarían en las bóvedas del BCB. Además, reclamó la falta de acceso para verificar esta información. “Hemos pedido llegar a las bóvedas para poder verificar in situ si están esos lingotes, y que nos acompañen los medios de comunicación para comprobarlo”, afirmó el diputado.
El legislador cuestionó la actitud del titular del BCB, a quien acusó de actuar con “soberbia y prepotencia” al no responder oficialmente a su solicitud. “Si estoy mintiendo, que lo demuestren con pruebas. Que nos digan dónde están las reservas y cuándo salieron del país. La ley exige que se informe a la Asamblea”, enfatizó Porcel.
Operaciones financieras y ley
Respecto a la Ley que autoriza al Banco Central a realizar operaciones financieras en el exterior con respaldo en oro, el legislador aclaró que esta práctica es permitida. Sin embargo, debe estar debidamente informada y autorizada por la Asamblea Legislativa. “Ocultar esta información sería un incumplimiento de la ley, sancionado por la vía administrativa, civil y penal”, advirtió.
Rechazo al diferimiento de créditos
En otro tema, Porcel expresó su rechazo al proyecto de ley de diferimiento de créditos que será tratado en la sesión de la Cámara de Diputados este miércoles. Consideró que dicha norma es “peligrosa” en el contexto actual, cuando el país atraviesa una crisis económica y el gobierno se encuentra en etapa de transición.
“El diferimiento puede distorsionar el sistema financiero, limitar el crédito a las pymes y afectar la salud económica del país. Lo correcto sería una reprogramación, no una postergación indiscriminada”, sostuvo el diputado.
También criticó la forma en que la comisión de Planificación aprobó el proyecto. Aseguró que no estuvo presente en la sesión y que su suplente tampoco participó. “Se aprueban normas sin análisis técnico, levantando la mano por intereses políticos”, lamentó.
Análisis del caso Botrading
En cuanto al análisis del caso Botrading, el diputado confirmó que el tema está en la agenda de la sesión de mañana. Espera que se pueda debatir a fondo. “Ojalá que el presidente de la Cámara no lo excluya. Es una oportunidad para revelar todas las irregularidades cometidas con recursos del Estado”, señaló.
Ingreso de vehículos indocumentados
Por otro lado, Porcel se refirió al ingreso masivo de vehículos indocumentados al país, señalando que se trata de un fenómeno creciente y peligroso. “Hace 2 años eran 700 mil, ahora son 900 mil. Esta situación daña al transporte legal y aumenta la demanda de combustible subvencionado, lo que generará más déficit fiscal”, advirtió.
Cuestionó las propuestas “populistas” de algunos candidatos y les recomendó “leer un poco de economía básica antes de hacer promesas irresponsables”.
Visita de Jorge Tuto Quiroga
Consultado sobre la reciente visita de Jorge Tuto Quiroga a Estados Unidos, Porcel aseguró que el exmandatario sostuvo reuniones importantes con organismos internacionales para buscar soluciones a la crisis económica del país. Aunque evitó dar detalles, afirmó que los resultados serán informados oportunamente antes del 8 de noviembre.
“Él no fue a golpear puertas, fue a trabajar en propuestas concretas para el saneamiento económico del país”, afirmó Porcel.
Créditos pendientes en la Asamblea
Finalmente, se refirió a los créditos pendientes en la Asamblea Legislativa, destacando que los 1.000 millones de dólares gestionados servirían para respaldar a los bancos privados, garantizar importaciones de combustibles y mantener operativa la economía hasta la transición de gobierno.
Aclaró que parte de esos recursos se requiere en dólares para la compra de maquinaria e insumos del exterior. También reconoció que, como es habitual, organismos internacionales como el FMI establecen condiciones para la entrega de financiamiento, con el fin de preservar la estabilidad económica del país.