La cotización del dólar digital ha experimentado un descenso en las últimas semanas, ubicándose en Bs 12,12. Este cambio es notable si se considera que el valor alcanzó un pico de Bs 20 el 15 de mayo de 2025. Humberto Arandia, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), explicó que este comportamiento se debe a una mayor oferta de divisas en el mercado y a una significativa reducción de la especulación.
“Encontramos tres factores: la mayor disponibilidad de divisas producto de saldos en balanza comercial positivos, la aprobación de presupuestos que ha permitido una mayor oferta de dólares y, al mismo tiempo, la reducción de la especulación”, comentó Arandia durante una conferencia de prensa.
Según datos oficiales, hasta junio de 2025, Bolivia registró un superávit comercial de $us 75,4 millones. Este superávit se sustentó en exportaciones que alcanzaron los $us 787,3 millones. Durante este período, las ventas de minerales como plata y zinc destacaron, impulsadas por el aumento en sus cotizaciones internacionales. Además, las exportaciones de gas natural crecieron un 8,3% debido a la mayor demanda desde Brasil y Argentina.
Especulación y economía
Arandia enfatizó que el descenso en la cotización del dólar digital “solo puede estar asociado a un factor principalmente especulativo”. La caída de Bs 20 a Bs 12,3 en casi tres meses no tiene otra explicación técnica sólida. Cuestionó que se haya jugado con la economía del país y con los bolsillos de los ciudadanos, lo que ha provocado distorsiones en los precios.
La autoridad del INE también señaló que esta tendencia a la baja del dólar digital tendrá un impacto positivo, ya que se espera una reducción de la inflación en los próximos días. Hasta julio de 2025, la inflación acumulada en Bolivia se ubicó en 16,92%, impulsada por el aumento en los precios de productos como almuerzo, transporte interdepartamental, así como artículos de higiene personal y limpieza del hogar.
Rol de los gobiernos municipales
Finalmente, Arandia exhortó a los gobiernos municipales a cumplir con su rol de fiscalización en los mercados para evitar prácticas especulativas. Subrayó que, a pesar de la disminución en el tipo de cambio, algunos productos importados de uso cotidiano aún mantienen precios elevados sin justificación técnica. Sin embargo, otros productos como celulares, televisores y electrodomésticos ya han registrado una reducción en sus valores.