Cada 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma, una fecha que nos invita a pensar en la conservación de uno de los grandes depredadores de América. El Puma concolor, conocido también como león de montaña o león americano, se extiende desde Alaska hasta el sur de Argentina y Chile, siendo el mamífero silvestre con mayor área de distribución en el continente.
En Argentina, este felino juega un papel fundamental como depredador tope, regulando las poblaciones de presas silvestres como el guanaco. Su presencia es esencial para mantener el equilibrio ecológico, ya que sus restos alimentan a especies carroñeras, como el cóndor andino. Sin embargo, su relación con la actividad ganadera ha generado conflictos en diversas regiones rurales del país.
La escasez de presas naturales en algunos ecosistemas ha llevado al puma a cazar ganado ovino y caprino. Esto ha provocado represalias por parte de los productores, que incluyen la caza ilegal y el envenenamiento de estos animales. Para revertir esta situación, organizaciones como WCS Argentina están promoviendo estrategias de convivencia no letales.
Estrategias de convivencia
Entre las estrategias que se destacan se encuentran el uso de luces nocturnas, emisores de sonidos, perros protectores y la certificación Wildlife Friendly®. Esta última permite mejorar el valor de productos como lana merino y mohair, fomentando una relación más armónica entre los productores y el puma.
Amenazas al puma
El puma también enfrenta diversas amenazas, como la pérdida y fragmentación de su hábitat, el avance de la frontera agrícola, los atropellos en rutas y el hostigamiento por parte de perros domésticos. En la provincia de Mendoza, el felino cuenta con protección legal, lo que prohíbe su caza o tenencia como mascota.
Historia del Día Internacional del Puma
La fecha del 30 de agosto fue establecida en homenaje a un operativo de rescate que tuvo lugar en 2009 en la reserva Pumakawa, en Córdoba. En ese momento, un incendio forestal puso en peligro la vida de varios ejemplares. Desde entonces, la reserva ha trabajado en campañas de conservación que incluyen la clausura de criaderos para caza, la prohibición de importación de trofeos y acciones coordinadas con productores locales.
Estado de la población de pumas
La población total de pumas en el continente se estima en menos de 50,000 ejemplares, y presenta una tendencia decreciente, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Ante esta realidad, los especialistas subrayan la importancia de conservar hábitats saludables y promover una convivencia armónica entre la fauna silvestre y las actividades humanas.
