El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado este jueves 28 de agosto los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, que se llevó a cabo el 23 de marzo de ese año. Este informe muestra cambios significativos en la estructura demográfica de Bolivia, destacando una caída en la natalidad y un envejecimiento progresivo de la población.
Según los datos oficiales, Bolivia cuenta con 11.365.333 habitantes, distribuidos casi equitativamente entre mujeres (5.682.835) y hombres (5.682.498). Esta distribución refleja una paridad que se ha ido consolidando desde el punto de vista poblacional.
“Existe prácticamente paridad. Esto es un hito, la paridad se está logrando desde el punto de vista poblacional”, destacó Humberto Arandia, director ejecutivo del INE, durante la presentación de los resultados.
Cambios en la pirámide poblacional
El análisis de la pirámide poblacional muestra un cambio en la distribución de edades, con un ligero achatamiento en los rangos más bajos. Esto refleja la reducción de la tasa global de fecundidad. Esta transformación también indica un ensanchamiento relativo en los rangos de adolescentes y adultos jóvenes, alterando así la composición tradicional de la población.
“La población entre 0 y 14 años disminuyó de un 38,7% en 2001 a un 27% en 2024, en concordancia plena con los hallazgos de la caída de la tasa de natalidad”, explicó Arandia.
Aumento de la población en edad productiva
Por otro lado, la población en edad productiva, que abarca de 15 a 64 años, aumentó del 56,4% al 65,6%. Esto genera un “bono demográfico”, donde el desafío es aprovechar esta maximización de la población en edad de trabajar para traducir este cambio demográfico en un mayor crecimiento económico”, añadió el director del INE.
Envejecimiento de la población
El envejecimiento de la población también es evidente, ya que las personas de 65 años o más pasaron del 5% al 7,4% entre 2001 y 2024. Este fenómeno plantea nuevos desafíos en términos de planificación social y de políticas públicas orientadas a los adultos mayores.
Cambios en la estructura familiar
Los cambios en la estructura familiar se reflejan claramente en los hogares. Los hogares unipersonales crecieron del 15,2% al 25,9%, mientras que los hogares de pareja nuclear aumentaron del 52% al 67%. Por su parte, los hogares monoparentales pasaron del 15,7% al 17,2%, un incremento que coincide con estudios recientes sobre dinámicas familiares, según indicó Arandia.
Distribución territorial y laboral
En cuanto a la distribución territorial, 7.846.708 personas residen en áreas urbanas y 3.518.625 en zonas rurales. La población ocupada suma 5.818.999 personas, de las cuales el 51,8% trabaja por cuenta propia y el 37,5% son asalariados. Entre ellos, 3.202.561 son hombres y 2.616.438 son mujeres, lo que también evidencia cambios en la composición de la fuerza laboral.
Los resultados finales del Censo 2024 permiten contar con un panorama detallado de la población boliviana y sus transformaciones por edad, sexo y tipo de hogar. Además, reflejan los retos que plantea la transición demográfica para las próximas décadas. Estos desafíos son especialmente importantes en términos de planificación económica y social.
LDVY