Bolivia Vota

Bolivia Economía Noticias

Bolivia apuesta por la soya HB4 en el cierre del VI Congreso Internacional

El VI Congreso Internacional de la Soya/ ANAPO
Durante el VI Congreso Internacional de la Soya, expertos discuten sobre tecnologías sostenibles que transformarán la producción agrícola en Bolivia.

Durante el VI Congreso Internacional de la Soya, se reunieron expertos tanto nacionales como internacionales para debatir sobre la adopción de tecnologías innovadoras, como la soya HB4, y prácticas agrícolas sostenibles que buscan mejorar la producción en Bolivia. Este evento atrajo a más de 700 participantes en la ciudad de Santa Cruz.

Importancia de la biotecnología

Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), comentó: “Además de nutrir los conocimientos de los productores, este Congreso también pudo evidenciar lo que necesitan los productores para aumentar su producción con enfoque de sostenibilidad. Y en este camino, la biotecnología es una herramienta fundamental”.

Hernández también destacó que, tras dos años, esta cita científica y tecnológica demuestra el esfuerzo del sector productivo “a pesar de todas las adversidades” para innovar e introducir prácticas agrícolas sostenibles. La soya es la cadena productiva más importante del país, con más de 6 millones de toneladas producidas al año.

Avances en tecnología HB4

Durante el evento, se presentaron los avances de la tecnología HB4, que ha sido aprobada en países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y en Estados Unidos. En Bolivia, se espera que el cultivo comercial de esta variedad comience en la próxima campaña de verano.

Hernández explicó: “Si tomamos los tiempos que implica validar la genética de este evento biotecnológico, hacer la multiplicación de semilla y otros, creemos que muy posiblemente ya en 2027-2028 estaremos con una producción comercial con esta semilla genéticamente mejorada”.

Desafíos y oportunidades

Superar el desafío y convertirlo en oportunidad puede representar una salida real a la crisis económica del país. Este pacto productivo por la soberanía alimentaria deberá enfocarse en la liberación de exportaciones, la seguridad jurídica de la tierra y el acceso a innovaciones tecnológicas que permitan mantener la competitividad del agro boliviano.

Éxito en la próxima campaña

El éxito de la próxima campaña dependerá de la provisión oportuna de insumos y diésel, así como de la rápida incorporación de herramientas tecnológicas que ya utilizan países vecinos. Esto incluye el uso de biotecnología moderna con semilla genéticamente mejorada.

/KMMN


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031