Bolivia Vota

Internacional Salud

Día Internacional de Lucha Contra el Dengue: conciencia y prevención

Día Internacional de Lucha Contra el Dengue / SEDES
El aumento de temperaturas y condiciones climáticas favorables están expandiendo el dengue a nuevas regiones. Descubre cómo influye el calentamiento global en esta enfermedad.

El 26 de agosto se celebra el Día Internacional de Lucha Contra el Dengue. Esta fecha tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y el control de esta enfermedad, que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti. El Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia resalta la necesidad de eliminar los criaderos de mosquitos para disminuir el riesgo de contagio, especialmente en un contexto global donde el dengue ha comenzado a afectar regiones que antes no se consideraban en riesgo.

Es fundamental recordar que, sin criaderos de mosquitos, no hay dengue. Se recomienda adoptar hábitos que eviten la proliferación del vector. Algunas de estas prácticas incluyen cepillar recipientes con detergente y enjuagarlos, tapar adecuadamente tanques, turriles o recipientes con agua, eliminar la basura en bolsas plásticas cerradas, voltear recipientes que no se estén utilizando y retirar o mantener bajo techo las llantas en desuso.

El Aedes aegypti deposita sus huevos en recipientes artificiales que contienen agua limpia, como baldes, turriles y llantas. Estos huevos pueden sobrevivir en condiciones secas durante más de 1 año, lo que facilita su propagación. Desde el Ministerio de Salud se llevan a cabo acciones continuas y conjuntas con los gobiernos locales de los departamentos endémicos, que incluyen Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Beni, Pando y Tarija.

Cambio climático y dengue

La expansión del dengue hacia nuevos territorios se debe en parte al calentamiento global. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el aumento de las temperaturas medias, las lluvias intensas y las sequías prolongadas crean condiciones ideales para que los mosquitos del género Aedes puedan sobrevivir y reproducirse en áreas que antes eran hostiles. El Dr. Raman Velayudhan ha señalado que “el virus y el vector se multiplican más rápido a mayor temperatura”.

Este fenómeno también afecta a Europa y a partes de Sudamérica. La climatóloga María Soledad López ha destacado que “en el 60% de las ciudades con casos autóctonos de dengue en Argentina, el número de días con temperaturas óptimas para la transmisión ha ido en aumento desde 1976”. Uno de los factores sociales que favorecen la expansión del dengue es la urbanización rápida y sin planificación.

Urbanización y dengue

Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología, ha comentado que “la urbanización incompleta, es decir, sin las infraestructuras y servicios adecuados para el crecimiento, es un importante determinante socioambiental del dengue”. Elizabet Estallo ha detallado que “en 2018 hicimos un mapa de la probabilidad de encontrar Ae. aegypti en Córdoba” y se observó una mayor presencia en canales de riego debido a la acumulación de basura.

El principal transmisor del virus es el mosquito Aedes aegypti, aunque el Aedes albopictus está ganando protagonismo en regiones templadas. Estallo ha explicado que “en el último tiempo se ha ido corriendo la frontera tanto del vector como del virus”. La American Society for Microbiology ha advertido que “más estadounidenses están en riesgo que nunca antes porque los mosquitos se están moviendo a nuevas áreas”.

Serotipos del dengue

El dengue se presenta en 4 serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La presencia simultánea de estos serotipos facilita su expansión, ya que permite reinfecciones. Según la American Society for Microbiology, “si alguien ha sido infectado con un tipo de DENV, solo está protegido contra los otros 3 durante varios meses a años después”. Esto significa que cada serotipo actúa como una nueva amenaza para la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que “quienes se contagian por segunda vez enfrentan mayor probabilidad de enfermar gravemente”, lo que refuerza la necesidad de vigilancia cuando hay más serotipos circulando. Aunque existen campañas oficiales sobre prevención, investigaciones muestran que “si bien las personas disponen de información sobre dengue, esto no se traduce en acciones concretas”.

Desafíos globales del dengue

La combinación de factores ambientales, sociales y biológicos explica por qué el dengue avanza fuera de su frontera histórica y convierte su control en uno de los grandes desafíos globales para la salud pública. Según datos recientes, entre 2000 y 2019 se documentó un aumento significativo en los casos notificados a nivel mundial, pasando de 500,000 a 5.2 millones.


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031