La reciente victoria electoral del centrista Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las elecciones generales de Bolivia se produjo en un contexto marcado por una campaña que logró captar los votos que afectaron la crisis en el oficialismo. Estos votos, en años anteriores, pertenecieron al expresidente Evo Morales.
Un mapa digital creado por Mauricio Foronda recopiló datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los ubicó en un espacio geográfico. Esto ofrece una nueva perspectiva sobre la victoria de Paz, quien obtuvo el 32,06 % de los votos, mientras que el expresidente Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, alcanzó el 26,70 %.
Foronda, en declaraciones a EFE, aclaró que su trabajo “no” busca establecer conclusiones sobre el comportamiento electoral o la victoria de Paz en la primera vuelta. Su objetivo es proporcionar un instrumento informativo para que la gente “juegue” con el mapa y los contextos.
Geolocalización del voto
Uno de los aspectos centrales de esta “geolocalización” del voto es que la victoria de Paz, que no fue anticipada por las encuestas, se concentró en ciudades como El Alto. Esta ciudad es la segunda más poblada de Bolivia y, en elecciones anteriores, solía votar por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y por Morales, quien estuvo en el poder de 2006 a 2019.
Además, el apoyo a Paz se extendió por la región andina y cientos de recintos en ciudades menos pobladas y comunidades rurales. Estas abarcan los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, así como la mayor parte de Chuquisaca y una parte significativa de la región sureña de Tarija.
La votación a favor de Paz también se registró en las afueras de las ciudades de La Paz y Cochabamba.
Concentración del voto en Quiroga
El gráfico también indica que la candidatura de Quiroga se centró en las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Estas ciudades conforman el “eje central” del país y albergan una parte fundamental de los votantes, aunque su presencia en áreas rurales es limitada.
Coincidiendo con el apoyo a Paz, el voto nulo, promovido por Morales y sus seguidores en respuesta a su no habilitación en las elecciones, también tiene una presencia significativa en las mismas zonas donde los votos válidos favorecieron al candidato del PDC.
Razones de la victoria de Paz
El sociólogo Franco Gamboa, en diálogo con EFE, sugirió que la victoria de Paz podría estar relacionada con el interés de Morales por “debilitar” la candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Gamboa lo señala como “traidor” y también busca afectar las postulaciones de Quiroga y del empresario Samuel Doria Medina, a quienes asocia con la derecha.
Gamboa también identificó el “hartazgo” de los votantes de izquierda, provocado por la lucha interna en el oficialismo entre el presidente Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez.
Voto por conexión familiar
Por su parte, el abogado y analista Gonzalo Mendieta comentó a EFE que el voto a favor de Paz “no fue corporativo, sino un voto por familia”. Esto se debe a que el candidato del PDC fue uno de los pocos que asistió a fiestas religiosas rurales para acercarse a votantes que se sentían “abandonados”.
Otro factor a considerar es el candidato a la vicepresidencia, el excapitán de Policía Edmand Lara. Este se hizo conocido por denunciar en redes sociales supuestas irregularidades en la institución y, según Mendieta, se ha convertido en “un canal de expresión de frustración” para un grupo importante de la sociedad.
Mendieta también señaló que el llamado al voto nulo de Morales fue considerado ineficaz por parte de algunos votantes, lo que llevó a muchos a optar por el PDC.
Próxima segunda vuelta electoral
Paz, economista hispano-boliviano de 57 años, se enfrentará en la segunda vuelta electoral del 19 de octubre a Quiroga, un ingeniero industrial de 65 años. Quiroga participa en su cuarta elección general en Bolivia, habiendo participado en 2005, 2014 y 2020, aunque en esta última declinó su postulación una semana antes de los comicios.