El Gobierno de Japón, a través de su programa de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC), firmó un contrato de donación con el Gobierno Autónomo Municipal de Calamarca el 21 de agosto de 2025. Este acuerdo tiene como objetivo financiar la construcción de un bloque de cuatro aulas para la unidad educativa San Antonio. La donación asciende a 66,104 dólares americanos, lo que equivale a 53,476 bolivianos, y beneficiará a más de 130 estudiantes en esta comunidad rural del departamento de La Paz.
El costo total del proyecto es de 453,476 bolivianos, con una contraparte municipal de 67,762 bolivianos. La iniciativa busca mejorar las condiciones de aprendizaje en una zona donde la infraestructura educativa es una necesidad urgente.
Detalles de la firma del contrato
Durante la ceremonia de firma, que se llevó a cabo en la sede diplomática de Japón, el embajador Hiroshi Onomura expresó su satisfacción por el avance del convenio. Destacó la importancia de fortalecer la educación como base del desarrollo nacional y manifestó su intención de visitar la comunidad beneficiaria para acompañar la entrega del nuevo bloque escolar.
El alcalde de Calamarca, Marcelo Flores, agradeció al Gobierno de Japón por el apoyo continuo al municipio. Señaló que este no es el primer proyecto recibido y valoró la continuidad de la cooperación bilateral. “Este tipo de ayuda nos permite elevar la calidad de vida de nuestros jóvenes y señoritas del área rural”, afirmó.
Compromiso de Japón con Bolivia
La ceremonia concluyó con la toma de fotografías oficiales, en las que también participó la mascota de la Exposición Universal de Osaka 2025, símbolo de la amistad entre ambos pueblos.
En respuesta a preguntas de la prensa sobre el reciente rechazo del crédito de 100 millones de dólares ofrecido por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el embajador Onomura aclaró que los fondos están destinados a beneficiar al pueblo boliviano y no a un gobierno en particular. “Nuestro crédito de JICA es siempre para los pueblos bolivianos. Por eso esperamos que el nuevo gobierno continúe el proceso adecuado. Siempre estamos abiertos”, sostuvo.
Rechazo del crédito JICA
Consultado sobre la posibilidad de que Bolivia quede inhabilitada para acceder a nuevos créditos, Onomura descartó esa opción y reafirmó el carácter solidario de la política japonesa. “Nosotros no diseñamos proyectos según los gobiernos que se eligen, sino que respondemos a las llamadas de ayuda de países amigos como Bolivia. Continuaremos reforzando nuestra cooperación bilateral”, subrayó.
El embajador reiteró que el crédito JICA rechazado por el Legislativo es de libre disponibilidad y fue diseñado para apoyar la respuesta ante la pandemia del Covid-19. A pesar de las dificultades, Japón mantiene su compromiso con el desarrollo de Bolivia.
Historia de cooperación japonesa
Desde 1990, el programa APC ha financiado 725 proyectos en Bolivia, con un monto acumulado de 48.7 millones de dólares, en sectores como educación, salud, agua y medioambiente. La cooperación japonesa se centra en la seguridad humana y prioriza iniciativas que mejoran directamente la vida de las comunidades.