Bolivia Vota

Medioambiente Ecología y medio ambiente Salud

Día Mundial del Mosquito: un llamado a la acción global ante enfermedades

El mosquito es el animal más letal del planeta / Jimmy Chan Pexels
La OMS recuerda el impacto mortal de enfermedades como el dengue y la malaria. Es fundamental establecer nuevas estrategias para enfrentar esta problemática que afecta a millones.

El 20 de agosto se celebra el Día Mundial del Mosquito, una fecha que recuerda el descubrimiento realizado por Sir Ronald Ross en 1897 sobre cómo el mosquito Anopheles hembra transmite la malaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya la necesidad urgente de prevenir enfermedades como el dengue, zika y chikunguña, que afectan a millones de personas en todo el mundo. En 2024, se reportaron más de 14 millones de casos de dengue, lo que resalta la importancia de desarrollar nuevas estrategias para abordar este problema global.

Las enfermedades transmitidas por mosquitos causan más de 1 millón de muertes al año e infectan a cerca de 700 millones de personas, lo que equivale a casi 1 de cada 10 personas en el planeta. El año 2024 fue considerado el peor en términos de dengue, con aproximadamente 12,000 muertes. Hasta ahora, en 2025, se han registrado 3.6 millones de casos y más de 1,900 muertes en 94 países y territorios.

La situación más crítica se ha vivido en el Pacífico, donde países como Samoa, Fiyi, Tonga y las Islas Cook han declarado brotes que han sobrepasado sus sistemas de salud. El dengue se ha convertido en la enfermedad viral transmitida por mosquitos que más rápidamente se expande en el mundo. Esta realidad exige reforzar la prevención con nuevas herramientas y enfoques que vayan más allá de la mera reacción ante los brotes.

Imagen de referencia / Pexels

Cambio climático y urbanización

El impacto del cambio climático es evidente: temperaturas más altas extienden las temporadas de transmisión y permiten que el mosquito se establezca en regiones donde antes no era un problema. La globalización también facilita que los virus se propaguen con facilidad. Además, la urbanización crea entornos ideales para la proliferación de criaderos de mosquitos.

Cuando Ronald Ross demostró la conexión entre el mosquito y la malaria, desmanteló teorías erróneas que atribuían la enfermedad al aire enrarecido o a los pantanos. Su investigación confirmó que los mosquitos son vectores de transmisión y que controlar sus poblaciones puede reducir drásticamente la carga de enfermedad. Este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de mosquiteros tratados con insecticidas y otras medidas preventivas.

Conciencia social y prevención

El propio Ross propuso establecer un Día del Mosquito, convencido de que la conciencia social es un pilar importante en la lucha contra estos insectos. Hoy, el Día Mundial del Mosquito nos invita a reflexionar sobre los desafíos actuales y a incluir en la agenda la necesidad de más investigación e innovación.

La experiencia ha demostrado que las políticas tradicionales centradas en la fumigación ya no son suficientes. Surge así una pregunta clave: ¿y si la protección se pudiera integrar en los sistemas de salud antes de que aparezcan los brotes? Esa es precisamente la apuesta del World Mosquito Program (WMP), respaldada por más de 20 años de investigación científica.

Imagen de referencia / Pexels

Estrategia del World Mosquito Program

La estrategia del WMP consiste en liberar mosquitos portadores de una bacteria natural llamada Wolbachia, que bloquea la transmisión del dengue, zika y chikunguña. Este método ya ha sido probado en 14 países y se considera seguro y efectivo. La OMS ha avalado oficialmente esta tecnología como una herramienta complementaria.

El éxito del WMP no se mide solo en teorías; comunidades enteras han registrado descensos significativos en los casos tras aplicar este método. Además, su costo es mucho más bajo en comparación con las campañas masivas tradicionales.

Participación comunitaria

Más allá de las innovaciones tecnológicas, es esencial contar con la participación comunitaria para eliminar criaderos en hogares y barrios. La Semana de Acción contra los Mosquitos busca concientizar sobre esta relación directa entre los mosquitos y las enfermedades.

Del 5 al 9 de mayo de 2025, esta campaña tuvo como objetivo impulsar la colaboración entre autoridades y comunidades mediante charlas educativas y jornadas comunitarias. En Argentina, las XIII Jornadas Regionales sobre Mosquitos se llevarán a cabo en octubre para debatir políticas preventivas.

Imagen de referencia / Pexels

Acceso equitativo a la salud

Uno de los puntos centrales del Día Mundial del Mosquito 2025 es garantizar el acceso equitativo a la prevención y tratamiento de enfermedades como la malaria. En muchos países de bajos ingresos, aún no llegan recursos esenciales a todas las familias.

Sin igualdad en la distribución, las comunidades vulnerables seguirán siendo las más afectadas por los brotes. Por eso, el lema “Acelerar la lucha contra la malaria para un mundo más equitativo” representa una hoja de ruta hacia la justicia social.

Los organismos internacionales destacan la importancia de financiar programas prioritarios para comunidades vulnerables, además de promover la educación sanitaria como un derecho universal. La batalla contra los mosquitos no solo ocurre en laboratorios, sino también en barrios y hospitales.

Cada picadura recuerda que la salud global depende de anticiparse a los brotes y diseñar respuestas colectivas. A medida que el clima, la urbanización y la globalización amplían la presencia del mosquito, el desafío se vuelve urgente.


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031