Bolivia Vota

Salud Bolivia Impacto

Sarampión en Bolivia: 254 casos confirmados hasta agosto

El Ministerio de Salud reporta 254 contagios / Ministerio de Salud y Deportes
El Ministerio de Salud reporta 254 contagios en el país, con mayor incidencia en Santa Cruz. Se implementará un nuevo protocolo y fase de vacunación para proteger a niños y adolescentes.

El Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia ha reportado un total de 254 casos confirmados de sarampión. De estos, más del 85% de los contagios se han registrado en personas de entre uno y 19 años. En respuesta a esta situación, el viceministro Max Enríquez ha anunciado una nueva fase de vacunación dirigida a este grupo etario, así como la implementación de un Protocolo de Bioseguridad en las instituciones educativas.

La actualización de los datos hasta agosto de 2025 indica que la mayoría de los casos se concentran en Santa Cruz, donde se han registrado 214 casos. Le siguen La Paz con 14 casos, Cochabamba con siete, Potosí con seis, Oruro con cuatro, Beni con cuatro, Chuquisaca con cuatro y Pando con un caso. Es importante destacar que Tarija no ha reportado ningún caso hasta la fecha.

Grupo prioritario de vacunación

Más del 85% de los contagios corresponden a personas entre uno y 19 años, lo que convierte a este grupo en la prioridad para la vacunación. El protocolo tiene como objetivo proteger la salud y el derecho a la educación de los estudiantes. Además, se establecerán medidas de vacunación, se mejorará la bioseguridad en las unidades educativas y se fomentarán hábitos de prevención, como la higiene personal y la desinfección de superficies.

Se formarán Comisiones de Salud y Bioseguridad en cada unidad educativa/ Ministerío de Salud y Deportes

Comisiones de salud y bioseguridad

Según el Ministerio de Salud, se formarán Comisiones de Salud y Bioseguridad en cada unidad educativa. Estas comisiones contarán con la participación de directores, profesores, estudiantes, padres de familia y centros de salud cercanos. Esto permitirá una colaboración más efectiva en la implementación del protocolo.

El protocolo incluirá medidas específicas como el lavado de manos, el uso de barbijos en situaciones de riesgo y la desinfección de los espacios. También se subraya la importancia de reconocer síntomas de alarma, que incluyen dificultad respiratoria, fiebre alta persistente, somnolencia excesiva, convulsiones o dolor de oído con supuración.

Vacunación como estrategia principal

El Ministerio de Salud ha enfatizado que la vacunación sigue siendo la estrategia más efectiva para prevenir el sarampión. Los menores de uno a cinco años deben recibir la dosis SRP, que ofrece protección contra sarampión, rubéola y paperas. Por otro lado, los niños y adolescentes de cinco a 14 años deben recibir la vacuna SR, que actúa contra el sarampión y la rubéola.

Ambas vacunas se aplican de manera segura y gratuita en los centros de salud públicos del país, dentro de una campaña nacional que busca reforzar la inmunización y reducir el riesgo de contagios. La colaboración de la comunidad es fundamental para enfrentar esta situación y proteger la salud de todos.

/KMMN


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031