Tres incendios forestales se registraron el pasado fin de semana en Colomi, Sacaba y el Parque Nacional Tunari. Esta situación llevó al coordinador del Ministerio de Defensa en Cochabamba, Samuel Pereira, a expresar su preocupación por las deficiencias en la respuesta de las autoridades municipales. Pereira solicitó una mayor proactividad de los gobiernos locales en la gestión de riesgos.
Incendios en tres localidades
“Este fin de semana hubo tres incendios. Uno ha sido en Colomi, otro en Sacaba y el último en el Parque Tunari. Lo que nosotros queremos pedir es que los gobiernos municipales sean un poco más proactivos”, exhortó Pereira.
Los focos de calor fueron provocados, aunque hasta el momento no se ha logrado identificar a los responsables. Según la Ley 602 de Gestión de Riesgos, la responsabilidad recae en las alcaldías municipales.
Preocupación por la inacción
La principal inquietud de Defensa Civil radica en la falta de acción de algunas Unidades de Gestión de Riesgo (UGR) y de los alcaldes. Pereira comentó que, en muchas ocasiones, no responden a las llamadas ni colaboran con los recursos logísticos necesarios para que las brigadas forestales puedan actuar.
“Cuando nuestros validadores intentan comunicarse, a menudo encuentran los celulares apagados, no contestan o no proporcionan el transporte necesario para que las unidades militares puedan acudir. El domingo, desde las 12:00 horas, intenté comunicarme con el alcalde y no fue posible, mientras nuestros soldados forestales estaban listos para intervenir”, reprochó.
Daños en Colomi
Uno de los incendios ocurrió en Colomi, donde se reportó la quema de kewiñas, pinos, arbustos y fauna silvestre. “No conocemos aún la extensión total del daño ni quién inició el fuego, pero tenemos información de que fue provocado. No es la primera vez que sucede”, precisó Pereira.
Acciones necesarias
La autoridad instó a los gobiernos municipales a realizar un seguimiento más riguroso de los incidentes, identificar a los autores y activar los mecanismos de denuncia correspondientes ante el Ministerio Público. Esto debe hacerse en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).
/KMMN