La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) ha presentado un informe sobre las elecciones en Bolivia. Este documento resalta la desconfianza y la incertidumbre que han caracterizado el proceso electoral. Además, incluye recomendaciones para la segunda vuelta, que está programada para el 19 de octubre de 2025.
El informe señala preocupaciones sobre la división interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) y los ataques dirigidos contra candidatas mujeres. También se menciona la necesidad de mejorar la relación entre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los partidos políticos.
Percepción de aplazamiento
Durante las reuniones con diferentes sectores, se constató que existe una percepción de que las elecciones podrían ser aplazadas. También hay preocupación por posibles intentos de obstaculizar su normal desarrollo. La OEA ha identificado niveles de conflictividad que son impulsados principalmente por la división interna del MAS y la disputa pública entre Evo Morales y Luis Arce.
Esta situación ha llevado a agresiones físicas contra autoridades electorales, especialmente tras conocerse la inhabilitación del exmandatario. Además, se han detectado ataques homofóbicos contra candidatas mujeres, lo que añade una capa de complejidad al proceso electoral.
Decisiones tardías y vacíos legales
El informe también menciona decisiones tardías de la Asamblea Legislativa para aprobar leyes que han sido solicitadas por el TSE. Se apuntan vacíos legales que permiten la inscripción de candidatos hasta tres días antes de las elecciones. Asimismo, se ha dado una tardía instrucción sobre cómo proceder con las candidaturas que decidan declinar.
Otro aspecto que se observa es la desigual presencia de delegados de los partidos. Algunos tienen representación en todas las mesas, mientras que otros solo cuentan con delegados para todo el recinto electoral.
Recomendaciones para la segunda vuelta
Las tres recomendaciones para esta fase de las elecciones son las siguientes: mejorar las decisiones de sala plena del TSE para que se conozcan con claridad, incluyendo la declinatoria de candidaturas y la decisión de prohibir o recomendar no ingresar con teléfonos celulares.
Además, la MOE/OEA ha observado que las declaraciones individuales de los vocales del TSE sobre diversos temas han generado debate y especulación en la opinión pública. Esto ha transmitido una imagen de falta de cohesión entre las vocalías, lo que afecta negativamente la credibilidad del proceso electoral.
Mejorar la relación TSE-partidos
Es fundamental mejorar la relación entre el TSE y los partidos políticos. Los partidos deben involucrarse más en su participación dentro del ente electoral. Para la segunda vuelta, se recomienda reforzar la notificación a los jurados electorales para garantizar su presencia el día de la elección.
También se sugiere fortalecer la capacitación en todos los departamentos e iniciar esta capacitación con mayor antelación. Por último, se plantea incrementar el número de notarios electorales para que cada uno atienda un menor número de mesas de sufragio.
Importancia de un proceso transparente
El informe concluye resaltando que es fundamental abordar estos problemas para asegurar un proceso electoral que sea transparente y confiable en el futuro cercano.
/KMMN