La Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) ha dado a conocer que la pobreza en Argentina se situó en un 29,6% en julio de 2025. Este porcentaje representa el nivel más bajo desde 2018 y muestra una notable disminución en comparación con el 52,9% registrado en el primer semestre de 2024. Este descenso se atribuye a la recuperación de los ingresos reales y a la estabilización de precios durante la administración del presidente Javier Milei.
El informe de la UTDT indica que el promedio de pobreza durante el semestre de febrero a julio de 2025 fue del 31,1%. Esta cifra es inferior al 52,9% alcanzado en el primer semestre de 2024. La mejora en las condiciones económicas se debe a un crecimiento interanual del Ingreso Total Familiar (ITF), que creció un 85,2%, superando el aumento del 35,4% de la Canasta Básica Total (CBT) en el mismo período.
Desglose trimestral
Al analizar las cifras trimestrales, se observa que la pobreza se ubicó en un 31,6% en el primer trimestre, un 31,2% en el segundo y descendió al 29,6% en julio. En términos de población, de los 29,7 millones de personas que residen en áreas urbanas, aproximadamente 9,2 millones viven en situación de pobreza.
Causas de la disminución
Los expertos señalan que esta caída en la pobreza se debe a que los ingresos han aumentado más que el costo de las canastas básicas. Desde el segundo semestre de 2024, la diferencia entre el aumento de precios de la canasta y los ingresos de los hogares comenzó a reducirse. En lo que respecta a la indigencia, se proyecta que para el semestre de febrero a julio de 2025 será del 7%, una cifra muy inferior al 18,2% que se registró en el pico de la crisis kirchnerista.
Resultados de las políticas
Estos resultados son consecuencia de medidas como el ajuste fiscal y la apertura de mercados. Las políticas implementadas están mostrando resultados tangibles en la mejora del poder adquisitivo y en la reducción de la pobreza en el país.