Los bolivianos acudirán este domingo a las urnas para elegir a su nuevo Gobierno y Parlamento para el próximo quinquenio. Estos comicios generales podrían representar un cambio político hacia el centro o la derecha, después de 20 años de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), un partido de izquierda.
En Bolivia, 7.567.207 personas mayores de 18 años están habilitadas para votar. Ellos elegirán al presidente, vicepresidente y a los parlamentarios del Legislativo para un periodo de cinco años. Además, hay 369.308 ciudadanos habilitados para votar en el exterior, aunque solo podrán elegir al binomio gobernante y no están obligados a sufragar.
Organizaciones políticas en contienda
Ocho organizaciones políticas participan en estos comicios. La alianza Unidad tiene como candidato a Samuel Doria Medina. La alianza Libre está encabezada por Jorge Tuto Quiroga. El Movimiento Al Socialismo (MAS) presenta a Eduardo Del Castillo. También está la Alianza Popular con Andrónico Rodríguez, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) con Rodrigo Paz, la alianza Fuerza del Pueblo de Jhonny Fernández, Autonomía para Bolivia (APB) Súmate de Manfred Reyes Villa, y la alianza Libertad y Progreso ADN, con Pavel Aracena como candidato.
Posibilidad de segunda vuelta
Por primera vez, Bolivia podría tener una segunda vuelta electoral. Esta posibilidad está contemplada en la Constitución vigente desde 2009, que establece que habrá balotaje si ninguna candidatura obtiene más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos sobre el siguiente candidato.
Situación del oficialismo
El oficialismo llega fragmentado a las elecciones. Evo Morales, quien no puede ser candidato, ha insistido en su deseo de postularse, a pesar de que la Constitución se lo impide tras haber gobernado el país en tres periodos. Además, no cuenta con un partido político que lo respalde.
En los últimos meses, los seguidores de Morales han protagonizado diversas protestas para intentar forzar su inscripción. Sin embargo, al no lograr su objetivo, ahora promueven el voto nulo.
Normativa electoral y horarios
Según la normativa vigente, los votos nulos y blancos no se consideran válidos y solo se utilizan con fines estadísticos en el proceso electoral. Las mesas electorales abrirán a partir de las 8:00 hasta las 16:00 horas, funcionando durante ocho horas continuas o hasta que el último votante en fila haya emitido su sufragio.
El voto en Bolivia es obligatorio. Después de votar, cada persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca durante los 90 días posteriores a los comicios.
Transmisión de resultados y observación
Para esta elección, Bolivia contará con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre). Este sistema fue puesto a prueba con simulacros en los nueve tribunales departamentales electorales y lanzará información al final de la jornada de votación.
Además, se han desplegado 14 misiones internacionales de observación electoral. Las más numerosas son las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), junto con otras cinco delegaciones nacionales que vigilarán el proceso.
Silencio electoral y restricciones
Desde el jueves rige el silencio electoral y el “auto de buen gobierno”, que desde el viernes prohíbe las aglomeraciones o reuniones masivas, así como la venta de bebidas alcohólicas. Este domingo, también estará prohibida la circulación de vehículos que no cuenten con autorización del órgano electoral.