Salud Internacional

Alerta humanitaria en Sudán por cólera y conflicto armado

Las familias que huyeron de los combates en El Fasher buscan refugio en Tawila, en el norte de Darfur / UNICEF
Más de 40 muertes en una semana y 100.000 casos detectados muestran la gravedad del brote de cólera en Sudán, agudizado por el conflicto armado.

Al menos 40 personas han perdido la vida en solo una semana en la región de Darfur, ubicada en el oeste de Sudán. Esto se debe al brote de cólera más grave que ha enfrentado el país en años, según lo informado por Médicos Sin Fronteras (MSF) este jueves 14 de agosto de 2025. Esta epidemia se suma a la crisis humanitaria provocada por el conflicto armado entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que ha desplazado a millones de personas y ha dejado a vastas áreas del país sin servicios básicos.

De acuerdo con MSF, en la última semana, sus equipos han atendido a más de 2,300 personas afectadas por el cólera en Darfur, que es la región más impactada por esta enfermedad desde 2024. La organización ha alertado que la situación es crítica. “Además de una guerra total, la población de Sudán está sufriendo ahora el peor brote de cólera que ha vivido el país en años”, se expresó en un comunicado oficial.

Casos y muertes reportadas

Desde julio de 2024, se han registrado cerca de 100,000 casos de cólera en todo Sudán, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta entidad ha advertido sobre la propagación de la enfermedad en los 18 estados del país. Por su parte, Unicef ha reportado más de 2,400 muertes desde agosto del mismo año y ha alertado que más de 640,000 niños menores de 5 años están en riesgo, solo en Darfur del Norte, una de las zonas más afectadas por los combates.

Situación crítica en Tawila

La situación en Tawila, en Darfur del Norte, es especialmente grave. Según informes de Naciones Unidas, alrededor de 380,000 personas han huido hacia esta localidad desde la ciudad de El Fasher, en medio de enfrentamientos armados. En este contexto, las condiciones de vida son precarias. Las personas sobreviven con apenas 3 litros de agua diarios, que es menos de la mitad del mínimo de emergencia establecido, y carecen de acceso a saneamiento básico.

“La gente no tiene baños, los niños hacen sus necesidades al aire libre”, relató Mona Ibrahim, una mujer desplazada en Tawila desde hace 2 meses. A la falta de agua potable se suma un grave riesgo sanitario. “Hace 2 semanas se encontró un cadáver en un pozo. Fue retirado, pero 2 días después, la gente se vio obligada a beber de esa agua nuevamente”, denunció Sylvain Penicaud, coordinador de MSF en la zona.

Consecuencias de la temporada de lluvias

La temporada de lluvias, que se intensifica en agosto, está agravando la situación al contaminar fuentes de agua y colapsar los ya frágiles sistemas de alcantarillado. MSF advierte que las condiciones actuales favorecen una expansión aún mayor del brote, impulsada por la falta de acceso a servicios básicos y el constante desplazamiento de personas.

La guerra y la crisis humanitaria

La guerra en Sudán, que ha entrado en su tercer año, ha causado decenas de miles de muertes y ha desplazado a millones. Naciones Unidas califica esta situación como “la peor crisis humanitaria del mundo”. El cólera, una infección intestinal que puede ser mortal en pocas horas si no se trata, representa ahora una amenaza directa para una población debilitada, que no tiene acceso a agua segura ni a atención médica adecuada.


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031