Columnistas

Rumbo a la Meta Electoral : El Fin de un Ciclo Populista y el Inicio de Nuevas Disputas Políticas

Franz Tamayo Daza / Cortesía

Por: Franz Tamayo Daza

Nos encontramos en la recta final de las campañas electorales, en medio de un escenario político marcado por la división interna de un populismo desgastado. El Movimiento al Socialismo (M.A.S.), otrora hegemónico, ha sido fracturado por la pugna entre Luis Arce y Evo Morales, una lucha de poder que ha terminado por destruir al partido desde dentro. Lo que alguna vez fue presentado como un proyecto seudosocialista y reformista, hoy no es más que una estructura sin base, vaciada por el oportunismo y la búsqueda de prebendas.

Actualmente, las tendencias dentro del MAS se polarizan en dos figuras: Castillo, un reformista vinculado a Arce que intenta, con limitados resultados, enmendar el descalabro económico de su administración; y Andrónico, un férreo defensor del legado de Evo Morales, atrapado en una narrativa cínica, obediente a un líder que ya no lo reconoce como su heredero. Ambos carecen del respaldo social genuino que alguna vez sostuvo al movimiento. Las organizaciones sociales –obreros, fabriles, campesinos– han sido abandonadas o manipuladas por dirigentes cooptados, alejados de sus bases.

El llamado “voto duro” del MAS se ha diluido. La propuesta de voto nulo o blanco es apenas una quimera sin eco real, pues los fantasmas del pasado ya no pueden tocar la realidad política actual. El partido oficialista lucha desesperadamente por asegurar espacios en la Asamblea Legislativa, con el fin de resguardarse tras el escudo de la inmunidad parlamentaria ante el inminente embate de la justicia.

Mientras tanto, emergen otras fracciones que intentan enfrentar la crisis estructural provocada por años mostradas como populismo económico y en realidad fueron políticas económicas que llevaron al abismo económico. Proponen reformas profundas orientadas a estabilizar la moneda y reactivar la economía, aunque con un alto costo social. La clase media, los asalariados y pequeños productores serán los más afectados. El reto estará en cómo estas reformas sean conducidas, pues los tiempos por venir traerán turbulencias que sacudirán la historia política del país.

Los discursos de campaña, cargados de inmediatismo y promesas vacías, no responden a los vacíos estructurales. No obstante, varias candidaturas han logrado captar la atención de un electorado desencantado, y todo indica que el país se encamina hacia una segunda vuelta. Será clave lo que ocurra este 17 de agosto, cuando se conozca la conformación parlamentaria, que anticipará el grado de gobernabilidad del próximo gobierno.

Volvemos así a una lógica de negociaciones, pactos y concesiones. Entre “Tutistas” y “Samuelistas”, surgirán acuerdos que definirán la ruta del nuevo gobierno. Será crucial observar qué posiciones asumirán actores como Rodrigo Paz y Manfred Reyes Villa, y qué intereses guiarán sus decisiones. Paradójicamente, los bloques minoritarios podrían terminar teniendo la llave de la hegemonía.

El futuro político y económico de Bolivia se decidirá entre consensos y disensos. El desafío será recuperar la institucionalidad, la libertad, el derecho y la democracia, guiados por una ciudadanía despierta. Solo un pueblo consciente podrá trazar con la regla la defendesa sin ser sometido a la pobreza y se guiará con una escuadra para contener y marcar los derechos socuales y cambiar el giro con el compas en búsqueda de su destino hacia el futuro en base de la libertad y hacia un futuro de justicia y progreso, cimentado en el respeto a los derechos sociales y al Estado de Derecho.

Con toda atención Franz Tamayo Daza 10 de agosto 2025

Etiquetas

Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031