Un grupo de entomólogos ha realizado un descubrimiento significativo al identificar cinco nuevas especies de escarabajos y un nuevo género, llamado yuracarus, en las zonas altas de los Andes, abarcando Perú, Ecuador y Bolivia. Este hallazgo fue anunciado el 12 de agosto de 2025 por el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Unmsm) en Lima.
Investigación en la subtribu Philonthina
La investigación se enfocó en la subtribu Philonthina, que pertenece a la familia Staphylinidae. Los miembros de esta subtribu habitan en ecosistemas altoandinos a altitudes que oscilan entre 2.000 y 4.000 metros. Durante el estudio, los científicos revisaron el género Konradus, que hasta ese momento solo contaba con una especie conocida.
Como resultado de esta revisión, se identificaron dos nuevas especies peruanas, que fueron nombradas como Konradus cuscensis y Konradus trescrucensis. Ambas especies fueron localizadas en áreas altoandinas del departamento de Cusco.
Nuevo género yuracarus
Además, los investigadores propusieron la creación de un nuevo género, yuracarus, cuyo nombre se inspira en la región de Yuracaris, donde fueron recolectados los especímenes. Dentro de este nuevo género se asignaron tres especies adicionales, incluyendo Yuracarus cosnipatensis y Yuracarus yunguensis, que también provienen de Cusco.
Características de los escarabajos
El Museo de Historia Natural de la Unmsm destacó que estos escarabajos presentan cuerpos metálicos y poseen adaptaciones específicas que les permiten sobrevivir en los climas húmedos de los bosques de montaña. Los análisis realizados incluyeron estudios morfológicos detallados y reconstrucciones filogenéticas, que confirmaron que los géneros Konradus y yuracarus forman un linaje único dentro de los Philonthina neotropicales.
Importancia de la conservación
El comunicado emitido por el museo subrayó la importancia de conservar los ecosistemas altoandinos. También se hizo hincapié en la necesidad de proteger estas áreas frente a diversas amenazas ambientales que podrían comprometer su biodiversidad.
Colaboración científica internacional
El trabajo fue liderado por Mariana Chani-Posse, quien es investigadora del Laboratorio de Entomología del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Además, contó con la colaboración de Maryzender Rodríguez-Melgarejo, del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Unmsm. El comunicado concluyó afirmando que este trabajo representa un ejemplo exitoso de colaboración científica internacional, con un liderazgo destacado de investigadoras sudamericanas.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la diversidad biológica en la región andina, sino que también resalta la riqueza aún inexplorada de estos ecosistemas únicos.
LDVY