Política Candidatos Elecciones

Paridad en binomios presidenciales: María Galindo duda de su impacto real

La activista de Mujeres Creando, María Galindo / Captura de Video Archivo
La nueva medida del Tribunal Constitucional Plurinacional establece que cada binomio debe incluir una mujer y un hombre. María Galindo cuestiona su efectividad para transformar el panorama político.

Desde las próximas elecciones, los binomios presidenciales en Bolivia deberán estar compuestos por una mujer y un hombre, según una reciente resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Esta medida ha sido cuestionada por la activista María Galindo, quien argumenta que no es suficiente garantizar la paridad para lograr una transformación real en la política boliviana. Esta declaración fue compartida el lunes 11 de agosto de 2025 en el programa “Tarde en Directo” de Erbol.

La paridad no es suficiente

Galindo reconoce que la obligatoriedad de incluir a una mujer y un hombre en los binomios presidenciales busca desafiar el predominio masculino en la política. Sin embargo, advierte que esta medida no transforma las estructuras de poder que continúan siendo controladas por un grupo reducido de personas.

“Esta decisión podría verse como una salida interesante para quebrar este monopolio masculino sobre la política, pero en esta papeleta no solamente hay un monopolio masculino de la política, sino que hay una privatización del derecho a hacer política, una gerontocracia”, señaló la activista.

Control de políticos veteranos

En este sentido, Galindo indica que muchas candidaturas están bajo el control de políticos veteranos, lo que dificulta el ingreso de nuevas generaciones. Critica la continuidad de figuras como Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina en las listas electorales, ya que considera que deberían ceder espacio a liderazgos más jóvenes.

La representación política es compleja

Además, la activista advierte que la simple presencia de mujeres en las listas no garantiza la defensa efectiva de los intereses de las mujeres. La representación política es un asunto más complejo que solo contar con una cuota de género.

Prácticas racistas y excluyentes

Con respecto a las listas electorales, Galindo denuncia la persistencia de prácticas racistas y excluyentes. Por ejemplo, menciona que Susana Bejarano encabeza la candidatura a senadora por La Paz en Alianza Popular, mientras que Carlos Macusaya, reconocido indianista, figura como suplente. Esto revela una dinámica de subordinación que debe ser cuestionada.

Propuesta de debate sobre representación

Finalmente, Galindo propone que, una vez concluidas las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) promueva un debate amplio sobre el concepto de representación política. Enfatiza la necesidad de diseñar una nueva ley electoral que refleje las demandas reales y la diversidad del país.

LDVY


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031