Bolivia Vota
Bolivia Economía Negocios Sociedad

Inflación acumulada en Bolivia alcanza 16% y crece preocupación en la sociedad

La inflación afecta a los bolsillos de los hogares bolivianos / El Deber
La inflación acumulada en Bolivia superó la proyección oficial, generando preocupación en familias y mercados. Expertos advierten sobre consecuencias graves si no se actúa rápido.

Los precios están en aumento y el poder adquisitivo de los bolivianos se está reduciendo. La inflación en Bolivia ha llegado al 16% acumulado hasta julio de 2025, lo que es más del doble de la proyección oficial del Gobierno, que esperaba un 7%. Solo en julio, el incremento fue del 1,25%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este escenario ha generado preocupación en la economía nacional y ha provocado reacciones tanto en los hogares como en los mercados financieros.

Marcelo Quiroga, un especialista en finanzas, advierte que la inflación actual es el resultado de varios factores que están ocurriendo al mismo tiempo. Entre estos factores, destaca la inflación por costos, que incluye el aumento en el transporte y los insumos. También menciona la inflación por expectativas, que se alimenta de la percepción generalizada de que los precios seguirán subiendo, y la presión de una mayor demanda frente a una oferta limitada.

A pesar de que el Gobierno ha implementado medidas como el control de precios, la reducción del gasto público, el estímulo a la producción local y el manejo de reservas internacionales, Quiroga señala que estas acciones no han tenido el efecto deseado. La principal falla, según él, ha sido la comunicación y la gestión de expectativas, lo que ha generado un clima de desconfianza y especulación en el mercado.

Impacto en la canasta básica

En los mercados populares, el aumento de precios se siente de manera intensa. Los productos de la canasta básica han duplicado o incluso triplicado su valor, lo que impacta directamente en la economía de las familias. Por ejemplo, un kilo de arroz que antes costaba 8 bolivianos ahora puede superar los 12 bolivianos. Los ahorros en moneda nacional están perdiendo valor, y la gente busca alternativas como bienes raíces, oro, UFV y certificados del Banco Central de Bolivia.

No obstante, ninguna de estas opciones está exenta de riesgos o limitaciones, lo que complica aún más la situación para los ciudadanos.

Escenarios críticos

El panorama se agrava con la advertencia de posibles escenarios críticos si no se actúa con rapidez. Entre estos escenarios se encuentran la estanflación, que combina inflación con estancamiento económico; la inflación galopante, caracterizada por constantes subidas de precios; y en el peor de los casos, una hiperinflación que podría dejar sin valor al dinero boliviano.

Calificación de riesgo país

En el ámbito externo, la situación tampoco genera confianza. Bolivia mantiene una calificación de riesgo país en niveles muy bajos, específicamente CCC- inestable, lo que representa una señal de alerta para los inversionistas. Factores como la corrupción, la inseguridad jurídica y la inestabilidad política están frenando el ingreso de capital y agravando la fragilidad económica.

Consejos para los ciudadanos

Frente a este complicado escenario, Quiroga recomienda a los ciudadanos diversificar sus ahorros, informarse adecuadamente antes de tomar decisiones financieras, evitar compras impulsivas y buscar proteger su dinero mediante inversiones en bienes duraderos. Estas acciones pueden ayudar a mitigar el impacto de la inflación en la economía familiar.


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
BoliviaVota