Nuestro tránsito por la vida dedicada a la docencia universitaria
Msc. Lic. Juan Medina Flores
Nació el 29 de junio de 1949.
Cursó estudios en los establecimientos José Víctor Zaconeta, Ignacio León, Bolívar y Colegio Brasil (hoy Bolivia).
Se tituló como Economista en la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
Fue becado para realizar un curso de postgrado en Desarrollo Urbano-Rural en la República de Israel, con el auspicio del CERUR y la Universidad Hebrea. Posteriormente, fue contratado para asesorar el Plan de Desarrollo del Departamento de La Libertad (República del Perú).
Con el patrocinio del Banco de Nápoles y el ISVE (República de Italia), obtuvo una beca para cursar una Maestría en Desarrollo Económico. Posteriormente, las Naciones Unidas le otorgaron un Diplomado en Planificación del Medio Ambiente.
La Universidad NUR de Santa Cruz de la Sierra le otorgó el grado de Magíster en Comercio Internacional.
Como residente en EE. UU., participó en un diplomado auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, Harvard University y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, bajo el denominativo de “Planificación del Desarrollo con Énfasis en Desarrollo Urbano”.
Realizó diversos cursos, mesas redondas y conversatorios como disertante y participante, tanto en Oruro, Bolivia, como en el exterior. Se desempeñó como funcionario en la Corporación de Desarrollo de Oruro, donde fue Jefe de Personal, Técnico Planificador, Director del Programa de Desarrollo Rural Integral con apoyo de UNICEF, Director General de Empresas y Asesor de Presidencia.
En la Universidad Técnica de Oruro se desempeñó como Jefe de Bienestar Estudiantil, Jefe de Planificación y Director académico.
Al ingresar a la docencia y aprobar los exámenes correspondientes, fue declarado Docente Emérito, habiendo ejercido cátedra en las Facultades y Carreras de Economía, Derecho, Antropología, Comunicación Social y en el Programa Especial de Titulación para Maestros Normalistas.
Colaboró también con la Universidad Privada del Altiplano e ILVEM Institute.
Ha sido Presidente del Bloque Oruro, Presidente del Centro de Investigaciones Económicas, Presidente de Cámara Junior Capítulo San Jorge, Presidente de Centro Cívico Bolivia¨, Presidente del Colegio de Economistas de Oruro, Presidente de la Asociación de Docentes de la FCEFA.
Fue asesor de la Central Obrera Departamental y Presidente de la Junta Vecinal “Renacer”. Integró el Club Internacional del Club de Leones Oruro y Sebastián Pagador.
En el ámbito político, fue invitado a organizar y dirigir organizaciones como fundador en Oruro de CONDEPA, Movimiento Patria Profunda, y Comunidad y Democracia. Es autor de innumerables notas de prensa en los periódicos La Patria, Presencia y Expreso. Editó, junto a otras destacadas personalidades orureñas, la monumental obra Oruro Inmortal. Es autor del texto Planificación y Desarrollo y de La permanente e indeclinable lucha por la dignidad del terruño. Asesoró la elaboración de planes de desarrollo para diversas provincias del departamento de Oruro. Recibió numerosas plaquetas, diplomas y reconocimientos tanto en Bolivia como en el exterior. Fue elegido con voto docente y estudiantil como Vicerrector de la UTO. En su gestión, logró para la UTO la Vicepresidencia del Consejo Regional de Integración de Universidades de Sudamérica. Durante su mandato se elaboró el nuevo modelo académico para la UTO. Al finalizar dicha gestión, fue designado Director de Investigación Científica de la FCEFA.
Ya transcurridas siete décadas de vida, y pronto a ser llamado a “rendir cuentas” al Altísimo, aún se pregunta qué más puede hacer por la tierra que lo vio nacer. No fue empresario ni político, ni tiene influencia suficiente para desarrollar sus ideas. Por ello, presentó un resumen propositivo al que denominó “LA PUESTA EN MARCHA DE LA REGIÓN ESPECIAL DE DESARROLLO DE ORURO”.
Este plan se iniciará con la creación de un “fideicomiso” con recursos propios, estatales y crédito externo, por un monto aproximado de 5.000 millones de dólares, con un tiempo de ejecución de 30 años contemplándose. Este plan de desarrollo departamental asentaría prioritariamente en los siguientes pilares: Prospección, exploración, y explotación de minería tradicional: oro, plata y tierras raras. (Una muestra palpable, es el yacimiento de estaño y plata que con inversión extranjera se desarrolla en el occidente del departamento).
Explotación inmediata del salar de Coipasa con recursos y tecnología adecuada, hasta la obtención de productos con alto valor agregado listos para la exportación vía los puertos más próximos y adecuados o mediante servicio aéreo.
Consolidación de dos puertos secos en nuestro territorio de Pisiga y Tambo Quemado. Todos los ingresos y egresos aduaneros deben ser administrados por el Gobierno regional con plena autonomía.
Construcción de dos grandes zonas de carga y descarga de mercaderías, con depósitos, cadenas de frio, logística y dos grandes aeropuertos internacionales.
Este Plan, que estará pronto a concluirse, deberá plasmarse en un próximo gobierno, creando una entidad técnica de elaboración de proyectos y supervisión de la ejecución. La gobernación y las alcaldías solo deben supervisar las obras sin ninguna injerencia política.
PhD. Msc. Dr. Brian Juan Medina Chavarria
Nací el 30 de diciembre de 1992.
Estudié en el colegio Anglo American School desde prekínder hasta mi bachillerato.
Durante mis años de colegio, desarrollé un fuerte interés por el área médica. En cuarto grado de primaria, tuve la oportunidad de disertar y exponer, en la materia de Biología, sobre el corazón y la circulación, logrando una exposición óptima. Desde entonces, comenzó mi curiosidad y gusto por el área de la salud, la biología y la ciencia médica. Posteriormente, en la etapa de secundaria, y gracias al acceso a internet, empecé a profundizar mi lectura sobre temas relacionados con las ciencias de la salud y biológicas.
En mi etapa de prepromoción, un año antes de mi bachillerato, mi colegio permitió a los estudiantes dividirse en tres áreas del conocimiento: ciencias exactas, biológicas y sociales. Elegí el área de las ciencias biológicas, y desde entonces empecé a leer libros de anatomía y biología con mayor profundidad. Además, disfrutaba ayudar a mis familiares cuando sufrían heridas, lo cual fortaleció aún más mi deseo de ser médico.
En mis últimos años de colegio, participé en un Concurso Nacional de Ensayo auspiciado por el Banco Central de Bolivia, resultando ganador y obteniendo el primer lugar a nivel departamental. Este logro me valió una condecoración como “Joven Sobresaliente y Orgullo Orureño”, otorgada por la Universidad Privada de Oruro y el Club Internacional de Leones de Oruro, entonces llamado Club Leo San Felipe de Austria.
Posteriormente, en la ciudad de Cochabamba, obtuve la licenciatura en Medicina.
Durante mis estudios universitarios, enfrenté el fallecimiento de mi madre, acontecimiento que, lejos de desanimarme, fortaleció mi convicción de continuar adelante.
Mientras estudiaba medicina y participaba en actividades de esparcimiento y servicio comunitario en Cochabamba, formé parte del Rotaract Club Cochabamba Tunari por cinco gestiones consecutivas. Este grupo de jóvenes dedicábamos nuestro tiempo libre a crear lazos de amistad y a ayudar a la población más necesitada.
Más adelante, me ausenté a los Estados Unidos de América, donde aproveché mi calidad de residente para asistir a diversos cursos de especialidad en la ciudad de Washington, particularmente en la Organización Panamericana de la Salud.
Ya graduado como Médico Cirujano, inicié mis estudios de posgrado con el objetivo de formarme como docente. Mientras cursaba mi Diplomado en Educación Superior, trabajé en los Institutos de Preparación Universitaria CIEN y CECAP. Posteriormente, motivado por mi creciente vocación docente, ingresé a la Universidad Privada Franz Tamayo como coordinador académico de la carrera de Medicina. Más adelante, me convertí en docente de las materias de Fisiología e Inmunología, colaborando además en el proceso de acreditación de dicha universidad al sistema Mercosur.
La unidad hospitalaria que me acogió durante mi internado me distinguió con el nombramiento de Jefe de Internos.
Durante mi segundo año como docente, descubrí mi fascinación por la inmunología y la alergología como posibles áreas de especialización, atraído profundamente por el estudio del sistema inmunológico. Continué con mis estudios de posgrado, logrando tres diplomados más, entre ellos uno en Inmunología Celular y Molecular. Este último me condujo a realizar una Maestría en Inmunología Humana en España, a través de la Universidad de los Pueblos de Europa. Además, realicé cursos en Alergología Clínica.
En el ámbito profesional, fui médico de primera línea durante la pandemia de COVID-19, atendiendo y combatiendo esta crisis sanitaria global.
Finalizando esos años, asumí el reto de postular a un doctorado internacional en Inmunología, el cual concluí satisfactoriamente, obteniendo el título de PhD en Alergología e Inmunología Clínica por la International Cambridge University.
Durante todos esos años de especialización, continué con la docencia en la Universidad Privada Franz Tamayo y la Universidad Privada del Valle. Actualmente, continúo dictando cátedra en las materias que inicié, además de hacerlo en otras universidades como la Universidad Central de Bolivia, la Universidad Privada Técnica Cosmos y la Universidad Católica de Bolivia. En dos de estas instituciones participé activamente en los procesos de reacreditación al sistema Mercosur.
Asimismo, soy docente de posgrado en universidades como la Universidad Pública de El Alto, la Universidad Nacional Siglo XX y la Universidad Privada Abierta Latinoamericana.
Con siete años en el ejercicio docente y tres años como miembro activo de la Sociedad Boliviana de Inmunología (SOBOIN), mi objetivo ha sido divulgar la importancia médica, social y humanitaria de la inmunología. Participé en diversas entrevistas en medios televisivos, en las que abordé temas relevantes sobre esta disciplina. Estas participaciones fueron difundidas y están archivadas en mis redes sociales.
Finalizando esta corta experiencia, tengo proyectada la presentación de mi libro: “Compendio de Inmunología y Alergología Clínica”. Como docente destacado Unifranz sé que esto enriquecerá a la formación y el desarrollo educativo en la educación superior del país; además de aportar al cambio y salto tecnológico de nuevas enseñanzas para la formación de futuros médicos investigadores y talentosos. Esto es el aporte que deja y dejara mi persona.
Te invitamos a leer la entrevista
