Los trabajadores de salud de Santa Cruz de la Sierra han iniciado un paro que comenzó el 28 de julio y se extenderá hasta el 8 de agosto. Esta medida se toma en demanda del pago del bono de vacunación y ha afectado a los tres niveles de atención médica, dejando a miles de pacientes sin acceso a servicios de salud.
Desde que comenzó el paro, los representantes del sector salud han llevado a cabo reuniones con autoridades de la Gobernación cruceña, la Dirección Departamental del Trabajo y la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, hasta el momento no se han logrado acuerdos concretos. Ante la falta de respuestas satisfactorias, los trabajadores han decidido continuar con la medida de presión.
Pacientes sin atención médica
Los pacientes del hospital San Juan de Dios han expresado su preocupación por la situación que los ha dejado sin atención médica regular durante 6 días. Según reporta El Deber, a pesar de la llovizna en la mañana del lunes, muchas personas se acercaron al hospital con la esperanza de recibir atención. Al llegar, se encontraron con un cartel que anunciaba la extensión del paro.
Una de las pacientes, que llegó desde la zona sur, manifestó su malestar: “Molestos pues porque otra vez hay paro. Tenían que trabajar hoy día y nada. Vengo de la zona sur. Sabía (que había paro), pero anoche pregunté y dijeron que mañana entraban en paro (de nuevo)”.

Esperas bajo la lluvia
Con abrigos e impermeables, los pacientes han estado esperando atención médica. Un hombre que aguardaba bajo la lluvia expresó su frustración: “Molestia porque tenemos necesidad, hay dolor y aquí no hay misericordia. Mire, usted, todos parados esperando. El paro es casi de 21 días porque viene escalándose y sigue para adelante”.
Otra mujer compartió su experiencia, indicando que había estado en el hospital desde las 07:30 sin éxito en recibir atención. “(Estoy) desde las 07:30. No hay atención. Ya es costumbre de ellos hacer paro”, comentó.
Conflicto sin solución
El paro continúa afectando a miles de personas en Santa Cruz de la Sierra, quienes siguen a la espera de una solución al conflicto que ha dejado a muchos sin acceso a servicios de salud esenciales.

/KMMN