Representantes de pueblos indígenas exigieron el respeto a sus territorios y culturas en un foro organizado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) en La Paz. Este evento contó con la participación de cinco candidatos de diferentes fuerzas políticas, quienes discutieron propuestas sobre minería, deforestación y otros temas ambientales.
El objetivo de esta iniciativa era conocer las opiniones de los candidatos a la vicepresidencia. Sin embargo, solo asistió Víctor Hugo Núñez del Prado, candidato a la vicepresidencia por Alianza Democrática Nacionalista.
Los demás participantes eran aspirantes al Senado y a la Cámara de Diputados. Entre ellos estaban Cecilia Requena, candidata a diputada por La Paz por el Frente Unidad; Camila Ugalde, representante de Alianza Popular; Juan Giacomán, quien postula como senador suplente por La Paz por APB-Súmate; y Santiago Terceros, aspirante a diputado uninominal por Santa Cruz por el Partido Demócrata Cristiano.
Expectativas sobre el cambio climático
Juan Carlos Alarcón, secretario técnico de la PBFCC, expresó su esperanza de que las futuras autoridades promuevan acciones para enfrentar la crisis climática en el país. “Ojalá que, como han dicho, haya un compromiso de avanzar hacia alternativas para superar el extractivismo y la venta de materias primas, actividad que no nos beneficia a nosotros. Nuestros recursos se van a otros países a fortalecer esas industrias”, detalló Alarcón.
Críticas al agronegocio
Cecilia Requena comentó que “el agronegocio solo busca generar dinero, a diferencia de la agricultura familiar y agroecológica”. Por su parte, Camila Ugalde subrayó la necesidad de una nueva Ley Minera que se ajuste a las condiciones actuales. “Tenemos vacíos legales para rearmonizar nuestras leyes ambientales. Por estos vacíos legales, los mineros y los cooperativistas no son reconocidos por el Estado y no pueden acceder a los permisos adecuados”, afirmó.

Posturas sobre la minería
Víctor Hugo Núñez opinó que la minería no puede ser eliminada del aparato económico de Bolivia. Sin embargo, enfatizó que esta actividad debería seguir ciertos parámetros. “En la actualidad, los permisos se extienden por amistades o por lazos familiares, y los mineros ‘entran’ a deshacer porque tienen el apoyo de alguna autoridad corrupta”, expresó.
Juan Giacomán cuestionó a los congresistas que finalizarán su gestión este año, señalando que son supuestamente los primeros en aprobar las leyes incendiarias de 2024. “En 2024, más de 12 millones de hectáreas de pajonales, bosques y otras áreas perecieron bajo incendios descontrolados que arrasaron territorios, incluso endémicos”, indicó.
Demandas de los pueblos indígenas
Santiago Terceros destacó: “Tenemos una posición descentralizadora, las decisiones se tienen que tomar donde ocurren las cosas. Se requiere consulta previa. No podemos seguir con una minería ilegal a espaldas del Estado boliviano. Tiene que haber cierre de las operaciones mineras ilegales”.
Representantes de pueblos indígenas y cerca de 70 organizaciones leyeron un pronunciamiento en el que exigieron respeto a sus territorios y culturas. “Es hora de transitar hacia un modelo económico diversificado y sostenible que fortalezca las economías comunitarias, las economías territoriales, los sistemas agroecológicos y solidarios”, se lee en el documento indígena y juvenil.
/KMMN