Bolivia Vota
Bolivia Elecciones Medio Ambiente Política

Compromisos sociales y ambientales marcan el debate presidencial en Bolivia

El debate se desarrolló en el contexto alarmante de Tarija / EFE - Brais Lorenzo
Los candidatos coinciden sobre la importancia de modificar normas y establecer regulaciones estrictas frente al impacto ambiental actual durante su discusión electoral.

Candidatos a la presidencia de Bolivia participaron en un debate centrado en la responsabilidad social y la protección del medioambiente. Este evento se llevó a cabo en un momento crítico, ya que en Tarija se lucha contra un incendio devastador en el área protegida de Sama. Durante el debate, los postulantes presentaron propuestas que incluían la creación de unidades de defensa de la naturaleza y el uso de tecnología para controlar las quemas agrícolas.

El debate se desarrolló en un contexto alarmante. En Tarija, el incendio resalta problemas ambientales graves, como la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Los candidatos se enfrentaron a la pregunta de cómo lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medioambiente.

Propuestas de los candidatos

Durante el intercambio, varios candidatos hicieron referencia a la situación actual en Tarija. Discutieron la necesidad de eliminar las conocidas “leyes incendiarias” y de aplicar normas más estrictas contra quienes invaden tierras. También propusieron la generación de bonos de carbono e incorporar tecnología para abordar estos desafíos ambientales.

Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano, expresó su preocupación al afirmar: “Han quemado en 10 años, 8 veces la extensión de Costa Rica y 14 veces a Tarija; y nos hablan de medioambiente”. Propuso cambiar las normas y utilizar tecnología para controlar las quemas agrícolas, sugiriendo la creación de una flota de hidroaviones. Aseguró que “se puede producir en alianza con el medioambiente” y enfatizó la importancia del “respeto a la propiedad privada, al medioambiente y cero tolerancia a los avasalladores”.

Unidad de defensa de la naturaleza

Pavel Aracena, de la Alianza Libertad y Progreso ADN, anunció su intención de crear “la Unidad de Defensa de la Naturaleza, con 15 hidroaviones” para combatir incendios. Además, planea modificar la reglamentación para asegurar que los proyectos de industrialización destinen entre un 3% y un 4% a la remediación ambiental.

Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, destacó su compromiso con “la responsabilidad social y el cuidado medioambiental”, afirmando que “para algunos la tierra es negocio y ganancia, para nosotros es vida”. Fernández propuso establecer mecanismos más estrictos de control y aplicar “todo el peso de la ley a quienes avasallan tierras productivas”.

Eliminación de leyes incendiarias

Manfred Reyes Villa, candidato de APB Súmate, también abogó por eliminar las “leyes incendiarias” y endurecer las penas contra los avasalladores. Señaló que mediante la emisión de bonos de carbono se podrían generar 5,000 millones de dólares solo en la Amazonía boliviana, cifra que Paz elevó a 15,000 millones.

El candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, coincidió en que el “secuestro de carbono” puede atraer inversiones significativas, mencionando que ya hay empresas realizando trabajos pioneros en este ámbito.

Prioridades en caso de crisis

Samuel Doria Medina, el candidato de Alianza Unidad, indicó que priorizará la productividad sobre el medioambiente si surge una crisis. El debate también abordó el cambio hacia energías limpias. Reyes Villa afirmó: “Se acaba el gas”, subrayando la necesidad de cambiar la matriz energética, lo cual requeriría inversión privada.

Jhonny Fernández, de la Alianza la Fuerza del Pueblo, sugirió crear incentivos para tecnologías menos contaminantes y enfatizó la importancia de modificar la matriz del transporte. Quiroga propuso que Bolivia puede convertirse en una “potencia en descarbonización” mediante energías limpias, pero también advirtió sobre la necesidad de revitalizar el sector gasífero para evitar depender de métodos menos sostenibles como cocinar a leña o andar en bicicleta.

Nueva ley del litio

Del Castillo insistió en la elaboración de una nueva Ley del Litio y propuso nacionalizar vehículos “chutos” con un kit verde. Además, planteó implementar un plan para impulsar la industrialización de residuos sólidos en zonas metropolitanas.


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
BoliviaVota