El Órgano Electoral Plurinacional, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) llevaron a cabo el primer debate oficial de candidatos a la presidencia. En este evento, se discutieron diversos temas, incluyendo propuestas sobre democracia, estado de derecho y derechos humanos.
Este debate fue el primero de los dos programados por el Órgano Electoral Plurinacional y también el tercero organizado por la CEPB en la actual campaña electoral.
Temas abordados por los candidatos
Los candidatos trataron cuestiones fundamentales como la democracia, la justicia y el estado de derecho. Samuel Doria Medina, quien representa a Alianza Unidad, manifestó su deseo de “hacer las cosas de manera diferente, con la mejor gente, tomando decisiones y buscando buenos resultados”.
Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, subrayó que “la corrupción se ha naturalizado” y es uno de los problemas más serios del sistema actual.
Manfred Reyes Villa, candidato de APB Súmate, destacó que “el Poder Judicial debe actuar para aplicar justicia y no el Poder Ejecutivo”. Además, sugirió que Bolivia regrese al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Propuestas de cambio constitucional
Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), propuso la creación de una comisión para modificar la Constitución Política del Estado (CPE) y cerrar el Ministerio de Justicia. Según él, la digitalización garantizaría la transparencia en los procesos judiciales.
Johnny Fernández, candidato de la Fuerza del Pueblo, también abogó por cambios en la CPE. Pavel Aracena, de Alianza Libertad y Progreso ADN, sugirió la formación de una nueva Asamblea Constituyente y leyes que permitan a las Fuerzas Armadas actuar frente a bloqueos.
Libertad de expresión y meritocracia
Jorge Quiroga, candidato de Alianza Libre, enfatizó la importancia de garantizar la libertad de expresión y promover la designación por mérito en las instituciones públicas.
Eduardo Del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS), habló sobre la necesidad de implementar nuevas leyes en el país, afirmando que “es momento de administrar lo nuevo”. En cuanto a derechos humanos y protección social, se presentaron planes para apoyar a las mujeres y mantener bonos como la Renta Dignidad y Juancito Pinto.
Además, se propuso un pacto fiscal para redistribuir recursos entre diferentes niveles de gobierno.
Propuestas de financiamiento y redistribución
Rodrigo Paz insistió en su propuesta del “50-50” para destinar más recursos a educación, salud y seguridad. Doria Medina destacó que su programa es el único que incluye temas relacionados con la violencia contra la mujer y el apoyo a emprendedores.
Aracena propuso un fondo de 3.000 millones de bolivianos para licitaciones, con preferencia para empresas constituidas por mujeres. También sugirió una pausa tributaria de 5 años.
Reyes Villa mencionó la necesidad de una redistribución regional y municipal del presupuesto destinado a salud. Fernández coincidió en que se deben brindar mejores condiciones de servicio.
Digitalización y descentralización
Quiroga identificó la digitalización y la descentralización como elementos clave en su programa, señalando que el 62% de los recursos se administrarán desde gobiernos locales.
Del Castillo marcó distancias con la administración actual al afirmar que habrá “un nuevo equipo de trabajo, nuevas ideas, para no volver al pasado”.
Rodríguez advirtió sobre la necesidad de realizar un diagnóstico completo antes de apresurarse con el Pacto Fiscal, afirmando que “no podemos aventurarnos sin una radiografía total de los recursos del Estado”.