Bolivia Vota
Tecnología Inteligencia Artificial

Meta revela avances en su superinteligencia artificial personal

Meta CEO Mark Zuckerberg / REUTERS
Meta está desarrollando una IA capaz de personalizar la vida cotidiana de los usuarios, con prometedoras aplicaciones a través de tecnologías como las gafas inteligentes.

“Ya está a la vista”. Con esta frase, Mark Zuckerberg confirmó lo que ha sido una ambición tecnológica durante años: la creación de una superinteligencia artificial que tiene el potencial de transformar la vida cotidiana. En un comunicado publicado en la web de Meta, el CEO reveló que, aunque los avances han sido lentos, sus sistemas de inteligencia artificial están mostrando progresos firmes.

Este desarrollo no solo se enfoca en una IA más poderosa, sino también en una versión profundamente personalizada, diseñada para impulsar las metas individuales de los usuarios y acompañarlos en su crecimiento personal.

Esta visión se enmarca en una apuesta ambiciosa por la superinteligencia personal, un concepto que Meta está desarrollando como parte de su búsqueda de una inteligencia artificial general (AGI), es decir, una tecnología que iguale las capacidades humanas en diversas tareas. Para lograrlo, la compañía ha formado un equipo de élite: el Superintelligence Labs, que incluye expertos que anteriormente trabajaron en firmas como OpenAI, Anthropic, Google, Scale AI y GitHub.

El rol transformador de la IA

Zuckerberg sostiene que esta superinteligencia tendrá un rol transformador en la vida de las personas. No se limitará a ejecutar comandos o automatizar funciones, sino que actuará como una guía constante: un asistente, un mentor e incluso “un mejor amigo”, capaz de ayudar al usuario a cumplir sus aspiraciones, emprender nuevas aventuras y convertirse en quien desea ser.

La herramienta clave para materializar esta idea serán las gafas inteligentes, que el CEO considera el principal ‘wearable’ informático del futuro. Coincidiendo con el anuncio de resultados financieros del segundo trimestre de 2025, que revelaron ingresos por 47,500 millones de dólares (un 22% más que el año anterior), Meta reafirmó su compromiso de llevar esta superinteligencia a todos los usuarios.

Empoderar a las personas

El objetivo no es la automatización del trabajo, como proponen otras empresas tecnológicas, sino empoderar a las personas. Según Zuckerberg, se trata de “poner este poder en manos de las personas para que lo dirijan hacia lo que valoran en sus vidas”.

Esta postura se diferencia de otras visiones, como la del CEO de OpenAI, Sam Altman, quien ha advertido que la IA podría desplazar una gran cantidad de empleos. Meta, en cambio, propone una IA como aliada del potencial humano, no como su sustituto.

Características de la superinteligencia

Meta apuesta por una superinteligencia artificial profundamente personal, capaz de conocer al usuario en detalle para ayudarlo a alcanzar sus metas. Esta visión está íntimamente ligada al uso de dispositivos personales como las gafas inteligentes, que, según Mark Zuckerberg, serán esenciales en el futuro de la computación.

El CEO de la compañía ha asegurado que estos dispositivos permitirán a la IA percibir el entorno desde la perspectiva del usuario y actuar como una extensión de su mente. Zuckerberg ha explicado que las gafas inteligentes tienen un valor único: pueden ver lo que ve el usuario, escuchar lo que él escucha e interactuar en cualquier momento. Esta capacidad las convierte, en sus palabras, en “nuestros principales dispositivos informáticos”.

El futuro de las gafas inteligentes

Durante su presentación de resultados financieros, fue más allá al afirmar que las gafas serán “el formato ideal para la IA” y que quienes no las adopten se enfrentarán a “una desventaja cognitiva bastante significativa”. En línea con esta visión, Meta ya ha dado pasos concretos en el mercado: actualmente cuenta con las Ray-Ban Meta y ha presentado recientemente las Oakley Meta.

Según Zuckerberg, el futuro de estos dispositivos también incluirá pantallas integradas, lo que aportará aún más valor a su uso y los consolidará como herramientas clave en la era de la inteligencia artificial personalizada.

Nuevos centros de datos

Finalmente, cabe destacar que Meta ha anunciado la construcción de dos nuevos centros de datos con una capacidad superior al gigavatio, destinados a potenciar el desarrollo de su superinteligencia artificial. El primero de estos centros, denominado Prometheus, se prevé que entre en funcionamiento en 2026.


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
BoliviaVota