Bolivia Vota
Internacional Impacto Noticias

La alegría, emoción que transforma la salud y relaciones interpersonales

La alegría tiene un día especial en el calendario desde 2010/ Clarín
La importancia de la felicidad se destaca en esta efeméride global, que promueve hábitos para mejorar nuestro bienestar emocional.

El 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de la felicidad en nuestra vida diaria. Esta efeméride también busca fomentar prácticas que contribuyan al bienestar emocional. La idea fue propuesta en 2010 por el gestor cultural colombiano Alfonso Becerra durante un congreso en Chile y ha ganado reconocimiento en varios países de América Latina.

La alegría no es solo una emoción pasajera; tiene el poder de desencadenar cambios tanto fisiológicos como psicológicos que pueden mejorar nuestra salud física y mental. Así lo explicó el Colegio Real de Cirujanos de Irlanda (RCSI). Según ellos, “la alegría es muy diferente de nuestras demás emociones. Se relaciona con lograr algo que hemos deseado durante mucho tiempo, cuyo resultado supera nuestras expectativas”.

La alegría también crea lo que se conoce como la sonrisa de Duchenne, que es una sonrisa involuntaria y genuina que se refleja en nuestros ojos. En el cerebro, esta emoción activa áreas relacionadas con el placer. “La sensación de alegría se propaga posteriormente a otras partes del sistema nervioso central a través de mensajeros químicos llamados neurotransmisores”, detallaron en RCSI.

Hormonas de la felicidad

El “Cuarteto de la felicidad” incluye cuatro hormonas clave en la regulación del estado de ánimo: dopamina, oxitocina, serotonina y endorfinas, además de la anandamida. La doctora Laura Maffei, endocrinóloga y directora de Maffei Centro Médico, comentó que “durante los últimos años, se ha hablado mucho sobre el Cuarteto de la Felicidad”. Cada una de estas hormonas juega un papel importante en la generación de una sensación de felicidad.

La serotonina regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito; la dopamina está asociada con la motivación y la recompensa; la oxitocina se libera en momentos de cercanía social; y las endorfinas actúan como analgésicos naturales.

Hábitos saludables para la alegría

Para activar estos procesos hormonales, los especialistas coinciden en la importancia de cultivar hábitos saludables. Martin Seligman, un psicólogo conocido como el padre de la psicología positiva, sostiene que las relaciones humanas son determinantes para el bienestar. Un estudio dirigido por Robert Waldinger en Harvard concluyó que “la calidad de nuestras relaciones interpersonales son proporcionales a nuestra salud mental y física”.

Identificar nuestras pasiones y trabajar para alcanzarlas puede proporcionarnos una sensación de alegría. Según RCSI, compartir comida también puede aumentar esta emoción: “El mismo acto de compartir comida también puede despertarla”. Un metaanálisis coordinado por Cara Palmer evidenció una relación directa entre la calidad del sueño y las emociones positivas. Las interrupciones del sueño pueden afectar negativamente la manifestación de emociones como la felicidad y la satisfacción.

La gratitud y la resiliencia

Ejercitar la gratitud tiene un impacto significativo en nuestra felicidad. Muchos especialistas recomiendan mantener un diario donde anotemos motivos de agradecimiento a diario. Estudios recientes han encontrado correlaciones positivas entre la gratitud y la satisfacción con la vida. Finalmente, cultivar resiliencia implica adquirir habilidades para afrontar dificultades con una actitud positiva.

La alegría se puede entrenar: los buenos vínculos, el cuidado del cuerpo y la práctica de la gratitud son conceptos clave que pueden transformar nuestro bienestar emocional.


Hemeroteca digital

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
BoliviaVota