Empadronamieto
Oruro Combustible YPFB

Desabastecimiento de combustible afecta al sector rural y fronterizo en Oruro

En Oruro persisten las filas de vehículos por combustible / LA PATRIA
Pese a la promesa de normalización del abastecimiento, el sector rural y fronterizo denuncia problemas graves que afectan la movilidad y el trabajo agrícola.

A pesar de que el Gobierno Central anunció que esta semana se normalizaría el abastecimiento de combustible en todo el país, representantes del sector rural y de las zonas fronterizas han denunciado la falta de carburantes.

Durante varias semanas, en todos los surtidores de la ciudad se han formado largas filas de vehículos livianos, transporte interprovincial e interdepartamental, camiones pesados y otros en busca de combustible. Desde las oficinas nacionales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se anunció ayer que se priorizaría el abastecimiento al eje central del país. Esta decisión ha sido cuestionada por los representantes de los surtidores a nivel nacional, quienes exigen una distribución equitativa en todos los puntos del país.

Denuncias del sector rural

“No tenemos combustible para trasladarnos de un lado a otro, menos para el trabajo agrícola. Parece que no existieran autoridades, y eso es porque el director nacional de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) es potosino, la departamental igual, entonces nunca va a priorizar a Oruro”, denunció Teodoro Choque, representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

Por su parte, Edwin Mollo Mamani, un comunario de Tambo Quemado, un punto fronterizo, comentó que llevan entre dos y tres semanas sin recibir combustible en el surtidor de su localidad.

Situación en Tambo Quemado

“Como frontera nos sentimos abandonados. Hay un surtidor allá, pero el combustible llega cada dos o tres semanas y no nos abastece. Los transportistas vienen a hacer colas por días para tener combustible y realizar los viajes interprovinciales”, detalló Mollo.

Impacto en la economía

Además, Mollo advirtió que muchos jóvenes están migrando hacia los países vecinos de Chile y Argentina.

“El boliviano quiere surgir, quiere hacerse su dinerito. No es como dicen que el boliviano trabaja para el día; hay aspiraciones. Los jóvenes están estudiando para buscar mejores oportunidades y, al no encontrarlas en el país, se están yendo a Chile y Argentina, donde parece que están teniendo mejores resultados”, aseveró.

Petición a las autoridades

Finalmente, convocó a las autoridades a prestar mayor atención a los puntos fronterizos y pidió a los candidatos a la presidencia que generen políticas que mejoren la presencia del Estado en las fronteras, con el fin de evitar la fuga de capital humano.


Hemeroteca digital

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Empadronamiento Empadronamiento