Empadronamieto
Ecología y medio ambiente Ciencia y tecnología Investigación

Estudio revela secretos de la longevidad en ballenas y mamíferos marinos

Un estudio revela cómo las adaptaciones necesarias para vivir en el mar favorecen la supervivencia y longevidad de ballenas y otros animales marinos / BallenasWiki
Un estudio revela cómo las adaptaciones necesarias para vivir en el mar favorecen la supervivencia y longevidad de ballenas y otros animales marinos.

Un estudio llevado a cabo por varios organismos científicos de universidades ha arrojado luz sobre el misterio de la longevidad de las ballenas y otros animales marinos. La investigación concluye que vivir en el mar implica una serie de adaptaciones que mejoran la supervivencia de los individuos, lo que a su vez favorece una vida más larga.

Este estudio fue liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals), que está vinculado a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en España. También participaron investigadores del CEAB-CSIC y de la Universidad de Barcelona (UB).

La investigación, que fue publicada recientemente en la revista Nature Communications, revela que cuando los mamíferos y pájaros terrestres hicieron la transición de la tierra al mar, evolucionaron hacia estrategias vitales cada vez más lentas.

En la naturaleza, la estrategia más común es crecer rápidamente y reproducirse a una edad temprana, ya que esto reduce el riesgo de morir sin dejar descendencia. Sin embargo, no todos los animales siguen esta norma.

Por ejemplo, las ballenas jorobadas no alcanzan la madurez hasta los 10 o 15 años y tienen solo una cría cada pocos años. Por lo tanto, entender la evolución de estrategias vitales tan lentas sigue siendo uno de los grandes enigmas de la biología evolutiva.

Adaptaciones en el mar

Vivir en el mar requiere diversas adaptaciones. Esta ralentización de la vida se puede explicar por el hecho de que las adaptaciones necesarias para sobrevivir en el océano favorecen una vida larga.

Los investigadores han demostrado que la posibilidad de tener una vida reproductora prolongada permite mantener una fecundidad baja y un desarrollo más lento.

Según Daniel Sol, primer autor del estudio e investigador del IBE y del CREAF, la investigación muestra que “la evolución de vidas lentas no es simplemente el resultado de aumentar la medida o reducir el riesgo de mortalidad, sino que también está relacionada con la colonización de nuevos ambientes”.

En el caso del ecosistema marino, Sol precisa que “implica grandes desafíos, como la dificultad de encontrar alimento en un espacio tan vasto”, y estos desafíos “favorecen adaptaciones que protegen a los individuos del riesgo de morir por factores externos”.

Examinando el pasado

Como las estrategias vitales no dejan rastro en el registro fósil, los autores del estudio tuvieron que investigar los cambios evolutivos del pasado utilizando información filogenética y modelos evolutivos.

El primer paso consistió en reconstruir las transiciones desde hábitats terrestres y de agua dulce hacia ambientes marinos, utilizando información filogenética de más del 90 % de las especies de pájaros y mamíferos que actualmente habitan en la Tierra.

Después, combinaron esta información con modelos evolutivos y pudieron constatar que estas transiciones han estado acompañadas de ajustes adaptativos en longevidad, fecundidad y tiempo de desarrollo.

Según Daniel Sol, “aunque entendemos bastante bien por qué algunos organismos viven rápido y mueren jóvenes, las razones detrás de las estrategias de vida más lentas son menos claras. Sin embargo, sabemos que los animales más grandes tienen un metabolismo bajo, lo que retarda el envejecimiento”.

“También sabemos que una reducción del riesgo de mortalidad favorece vidas más largas porque permite que la selección elimine genes perjudiciales y potencie la inversión en el mantenimiento del cuerpo”, añade.

Desafíos de la vida marina

La vida en el mar no es sencilla, especialmente para los animales cuyos antepasados vivían en tierra firme. Encontrar alimento es particularmente complicado, ya que las presas se distribuyen en áreas muy extensas y algunas viven en profundidades poco accesibles.

Las especies marinas han tenido que “inventar” nuevas maneras de alimentarse, a menudo en los entornos inhóspitos y extremos de los océanos más fríos del planeta.

Las innovaciones adaptativas tardan mucho tiempo en desarrollarse, pero una vez que se producen, proporcionan a los animales una ventaja de supervivencia que les permite disfrutar de vidas largas.

Peligros para los mamíferos marinos

Los mismos rasgos que ayudaron a los mamíferos y pájaros marinos a prosperar durante millones de años ahora los hacen vulnerables. Esto se indica en el estudio, ya que la vida lenta de estas especies hace que sus poblaciones sean muy susceptibles a amenazas que afectan su supervivencia adulta.

Entre estas amenazas se encuentran las colisiones con barcos, la contaminación acústica, los enredos con redes de pesca, los derrames de petróleo y la pesca o caza comercial. Estas son amenazas a las que han tenido pocas oportunidades de adaptarse.

Para agravar la situación, dado que estos animales se reproducen a un ritmo lento y el tiempo de cada generación es muy largo, la recuperación de sus poblaciones es lenta. Esto hace que cualquier ajuste evolutivo, si es posible, tarde mucho tiempo en producirse.

Fuente: EFE.


Hemeroteca digital

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Empadronamiento Empadronamiento