El Gobierno de Bolivia expresó su rechazo este miércoles a la nueva estrategia militar que Israel ha anunciado para ampliar sus operaciones en la Franja de Gaza. Esta acción ha sido calificada por las autoridades bolivianas como una “invasión masiva” y una clara violación de los derechos humanos. La Cancillería de Bolivia ha exigido el cese inmediato de las hostilidades y el reconocimiento pleno de Palestina como un Estado soberano.
Compromiso con Palestina
El Ministerio de Exteriores de Bolivia reafirmó el “compromiso” del país andino en la defensa de los derechos del pueblo palestino. Además, advirtió que cualquier operación militar ampliada en Gaza, especialmente en un contexto de desplazamiento forzado y bloqueo, representará la “continuidad” del “incumplimiento de Israel de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”.
Nueva campaña militar israelí
El Gobierno israelí autorizó el lunes la implementación de una nueva campaña militar con el objetivo de “ocupar y retener los territorios” de la Franja de Gaza. Este enclave ha sido golpeado por los bombardeos israelíes durante más de un año y medio. La campaña también incluye la reanudación de la entrada de ayuda a través de empresas norteamericanas, con la intención de privar a Hamás de su acceso.
Según una fuente oficial israelí, el plan contempla, entre otras acciones, la ocupación de la Franja, la retención de los territorios y el desplazamiento de la población de Gaza hacia el Sur. Actualmente, el Ejército israelí ya ocupa parte del Sur del enclave, habiendo apropiado recientemente la ciudad de Rafah.
Ruptura de relaciones con Israel
El Gobierno de Luis Arce rompió relaciones diplomáticas con Israel en octubre de 2023, al considerar que la ofensiva militar israelí contra la Franja era “agresiva y desproporcionada”. Desde entonces, ha manifestado su apoyo a la causa de Palestina en múltiples ocasiones.
Asimismo, el Gobierno boliviano ha reiterado un llamado a la comunidad internacional para que actúe con urgencia en defensa de la paz, la dignidad humana y el respeto al derecho internacional.
/KMMN