Empadronamiento Empadronamiento
Empadronamieto
Economía Bolivia Impacto

La industrialización garantiza soberanía productiva, afirma viceministro Siles

Para el gobierno Emapa es una empresa estatal exitosa/ ABI
Luis Siles respalda el proceso de industrialización en Bolivia, destacando que se crearon 23 mil empleos y más de 32 mil millones de bolivianos en inversión.

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, defendió el proceso de industrialización del Estado boliviano ante las críticas sobre la viabilidad de las empresas estatales. Siles aseguró que estas empresas han generado 23,000 empleos y más de 32,000 millones de bolivianos en inversión. Su declaración se produce en un contexto electoral donde algunos candidatos opositores proponen el cierre de estas industrias, argumentando que son deficitarias.

Siles afirmó: “El modelo económico-social comunitario productivo funciona y lo estamos demostrando con hechos: 170 industrias impulsadas, más de 32,000 millones de bolivianos en inversión, y 23,000 empleos generados entre directos e indirectos”. La autoridad destacó que quienes hablan de cerrar las industrias estatales no comprenden cómo funciona la economía boliviana.

“Estas industrias no solo son rentables, sino que aportan con utilidades al bono Juancito Pinto, reinvierten en nuevas plantas y sostienen el desarrollo de miles de productores primarios en todo el país”, sostuvo Siles. Entre los ejemplos que citó, mencionó a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y a la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), empresas que han logrado generar recursos suficientes para financiar su expansión sin recurrir a nuevos fondos estatales.

Impacto de las industrias estatales

“La planta de yuca y plátano en el norte de La Paz se construye con fondos propios de Emapa. Lo mismo ocurre con la ampliación de la planta de leche de Caranavi de EBA”, detalló. Siles también advirtió sobre el impacto local que tendría el cierre de estas industrias: “Cada planta genera empleo, mejora la infraestructura básica como agua, electricidad y gas, y dinamiza las economías municipales. Cerrar estas empresas sería condenar al país al atraso”.

Según el viceministro, muchas plantas ya están en funcionamiento o en fase final de construcción. Ejemplos incluyen la planta olífera en Riberalta (Beni), parte del proyecto de biodiésel con palma aceitera, y la planta procesadora de durazno en San Lucas (Chuquisaca), que comenzará operaciones el 30 de junio de 2025 con una capacidad de 400 toneladas anuales.

Respuesta a las críticas

Frente a las acusaciones sobre falta de resultados, Siles fue enfático: “Hay utilidades, hay crecimiento, hay beneficios concretos para la gente. Lo que no hay es una comprensión real de parte de quienes quieren destruir lo construido”. El año pasado, el diputado de Comunidad Ciudadana, Aldo Terrazas, alertó que 14 empresas estatales creadas durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) trabajan a pérdida.

“No las han podido declarar rentables y la inversión que se realizó no se recuperará. Lamentablemente no están aportando al Tesoro General de la Nación”, afirmó Terrazas. Esta advertencia se basa en un estudio legislativo que reveló que entre 2019 y 2023, estas 14 empresas públicas reportaron pérdidas económicas por 3,121,162,752.53 bolivianos, es decir, no generaron utilidades a favor del Estado, sino déficit por el gasto que representan.

/KMMN


Hemeroteca digital

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Empadronamiento Empadronamiento