Los habitantes de la comunidad Sek’e Jahuira han presentado una denuncia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) por la contaminación de ríos y del medioambiente, causada por 23 empresas mineras que operan en el municipio de Viacha, La Paz. Esta denuncia se realizó durante el 24º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que tuvo lugar entre el 21 de abril y el 2 de mayo.
Pastor Carvajal, quien es la autoridad del Consejo de Justicia de la comunidad, explicó que decidieron acudir a este organismo internacional debido a la falta de atención por parte de las autoridades del Estado boliviano. Criticó que hasta la fecha no se han tomado acciones contra las empresas mineras responsables de la contaminación.
“Yo he ido a ese foro internacional de la ONU a denunciar, porque aquí hemos tocado las puertas de todos los ministerios y hemos denunciado la contaminación, pero lamentablemente no han respetado nuestros derechos y no nos han escuchado”, afirmó Carvajal.
Falta de respuesta del Estado
Durante su intervención en la novena sesión, Carvajal destacó que, a pesar de haber presentado múltiples denuncias ante las instancias del Estado boliviano, no han sido escuchados ni se han tomado medidas para proteger la vida y los derechos de las comunidades. “A pesar de múltiples denuncias presentadas ante las instancias correspondientes de mi Gobierno, hasta el día de hoy no fueron respondidas. Los mineros que nos amenazan, nos difaman, en más de 4 ocasiones hemos sido golpeados físicamente”, manifestó.
Derrame de cianuro
En agosto de 2024, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) y la Alcaldía confirmaron un derrame de cianuro en uno de los acuíferos de ese municipio. Carvajal indicó que desde hace más de 10 años, las empresas que operan en la zona utilizan cianuro, mercurio, arsénico y ácido sulfúrico para extraer minerales. Estos desechos son vertidos al río Pallina, que se encuentra cerca de 9 comunidades.
“En 10 años han devastado mi comunidad, causando daños a nuestro territorio y al medioambiente”, puntualizó Carvajal.
Residuos tóxicos y licencias ambientales
También se ha identificado la acumulación de residuos tóxicos abandonados cerca de los reservorios de agua y caminos comunales. Las autoridades competentes otorgan licencias ambientales a las empresas, a pesar de que estas incumplen la normativa boliviana. Esta normativa establece que antes de otorgar una licencia, se debe llevar a cabo una consulta previa e informada a las comunidades indígenas.
Carvajal mencionó que en gestiones pasadas se clausuraron al menos 12 empresas mineras por no contar con licencia ambiental; sin embargo, esa disposición no se ha cumplido y las cooperativas continúan operando. “Aparentemente se han clausurado 12 empresas, pero no es así porque en la noche siguen trabajando”, concluyó.
Clausura de actividades mineras
Finalmente, entre abril y septiembre de 2024, la Alcaldía clausuró 12 actividades mineras. Entre las empresas clausuradas se encuentran: Fine Gold, Cruz del Sur Minas Collo, Procesadora de Minerales Jofrel, Abimar, Jachamallcu, Dynámico, Procesadora de Minerales Palmin, Cooperativa Bolsa Negra, Korimaya, Torrelio, Asunción Totoral y Antaqhuyamine.