Empadronamiento Empadronamiento
Empadronamieto
Internacional Noticias Periodismo

La libertad de prensa en América cae a su peor nivel en más de dos décadas

Paris (France), 02/05/2025.- A world map showing the state of press freedom in 2025 is displayed at the headquarters of the NGO Reporters Without Borders during the presentation of its 2025 World Press Freedom Index in Paris, France, 29 April 2025 (issued 02 May 2025). (Francia) EFE/EPA/TERESA SUAREZ
Reporteros Sin Fronteras alerta sobre la grave situación del periodismo en el continente, donde 22 de 28 países enfrentan retrocesos significativos debido a crisis económicas y tendencias autoritarias.

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha publicado su informe anual sobre la libertad de prensa, advirtiendo que la situación en América ha empeorado en 2024. Este deterioro se debe a crisis económicas y tendencias autoritarias que se han manifestado en varios países del continente.

En su informe, RSF menciona que el periodismo en América enfrenta “retos estructurales y económicos persistentes”. Estos incluyen la creciente concentración de los medios de comunicación y la progresiva “deriva autoritaria” en ciertos países. La organización también destaca que la libertad de prensa en todo el mundo se encuentra en su peor momento desde que comenzó a elaborar su índice en 2002.

Descensos en la libertad de prensa

Un total de 22 de los 28 países del continente americano han registrado descensos en el indicador de la salud económica de los medios. Los retrocesos más significativos se explican por “los giros autoritarios”. Un ejemplo claro es Argentina, que ha caído al puesto 87, desplomándose 47 posiciones en solo 2 años. RSF señala que el presidente Milei “ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política”.

La situación de la libertad de prensa también ha empeorado en Perú, que ocupa el puesto 130 con una caída de 53 posiciones desde 2022. Esto se debe al acoso judicial, las campañas de desinformación y las crecientes presiones sobre los medios independientes. En El Salvador, la situación es similar, ya que ocupa el puesto 135, acumulando una caída de 61 posiciones desde 2020. RSF denuncia que “bajo la presidencia de Nayib Bukele, la libertad de prensa sufre la erosión de la propaganda y los ataques sistemáticos contra los medios críticos”.

Peores resultados en Nicaragua

El peor resultado en América corresponde a Nicaragua, que ha caído al puesto 172, incluso por debajo de Cuba, que se sitúa en el 165 tras subir 3 posiciones. RSF subraya que “el régimen de Ortega-Murillo ha erradicado los medios independientes, ha desposeído de la nacionalidad a numerosos periodistas y ha empujado a centenares al exilio”. Venezuela también ha bajado al puesto 160, manteniéndose como uno de los peores países de la región.

Condiciones peligrosas en Haití

En Haití, que ocupa el puesto 111, la violencia de las bandas organizadas y el colapso del Estado han convertido al periodismo en una profesión de alto riesgo, según RSF. Sin embargo, Brasil se sitúa en el puesto 63, escalando 47 posiciones desde 2022 tras un cambio político con Luiz Inácio Lula da Silva. RSF indica que “Brasil se aleja de la fase de (Jair) Bolsonaro”.

Situación en otros países

Costa Rica es el país mejor posicionado en América, ocupando el puesto 36, aunque ha caído 10 posiciones. México ha perdido 3 posiciones y ahora se encuentra en el puesto 124, debido a la “creciente fragilidad” del ecosistema mediático. Por su parte, Colombia figura en el puesto 115, mostrando una actitud “ambivalente” del Gobierno hacia un panorama mediático plural.

Estados Unidos y la libertad de prensa

La portavoz de la ONG Reporteros Sin Fronteras, Elena García Viscasillas, habla con un periodista durante la presentación de su Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 en París/EFE/EPA/TERESA SUAREZ

En el caso de Estados Unidos, RSF indica que el segundo mandato de Donald Trump “ha provocado un preocupante deterioro de la libertad de prensa”. Su administración ha politizado las instituciones y reducido el apoyo a los medios independientes. EE.UU. es señalado como líder en la depresión económica de los medios, ocupando el puesto 57 del índice.

La confianza en los medios tradicionales “se está derrumbando”, mientras que “los reporteros sufren una hostilidad creciente”. Los problemas económicos han llevado a muchas cabeceras locales a desaparecer, dejando extensos desiertos informativos. En este contexto, los gigantes digitales lograron ingresos publicitarios globales por un total de 247.300 millones de dólares en 2024, lo que representa un aumento del 14 % respecto a 2023.


Hemeroteca digital

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Empadronamiento Empadronamiento