La Defensoría del Pueblo ha hecho un llamado al Estado boliviano para que se elabore una ley que regule las vulnerabilidades en los derechos laborales, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Trabajo. Entre enero y marzo de 2025, se registraron un total de 429 denuncias relacionadas con aspectos como el salario justo, la inamovilidad laboral, los beneficios sociales y el acoso laboral.
La institución subrayó la relevancia de los trabajadores, considerándolos un pilar fundamental para el desarrollo del país. Entre los casos más destacados se encuentran aquellos vinculados al salario justo, la inamovilidad y estabilidad laboral, el pago de beneficios sociales y las denuncias por acoso laboral.
Demandas al Estado
“Se solicita a todos los niveles del Estado que unifiquen esfuerzos para garantizar que los derechos laborales y el acceso a los procedimientos sean rápidos, oportunos y transparentes. Esto es esencial para facilitar el ejercicio de los derechos de todos los trabajadores”, indica el documento emitido por la Defensoría.
De las 429 denuncias registradas, 96 están relacionadas con el salario justo, 87 con la inamovilidad y estabilidad laboral, 63 con beneficios sociales y 61 con acoso laboral. La Defensoría del Pueblo reafirmó su compromiso en la defensa de los derechos laborales que están establecidos en la Constitución Política del Estado y en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Datos de vulneraciones laborales
Según el reporte sobre la Conflictividad en Bolivia correspondiente a la gestión 2024, la Defensoría del Pueblo documentó 244 casos de vulneraciones al derecho al trabajo y al empleo. Este dato pone de manifiesto la “precariedad laboral” que afecta a muchos sectores, incluyendo la construcción, la salud y la prensa.
El Informe titulado “Vulneraciones a los derechos humanos en la laboral periodística” de 2024 revela que el 20,7% de 320 trabajadores de la prensa ha sido afectado en sus derechos laborales y en su seguridad social. Por otro lado, el reporte sobre las condiciones laborales de los trabajadores del aseo urbano en Bolivia señala que en ciudades como Santa Cruz, La Paz y El Alto se evidencian vulneraciones, tales como despidos injustificados y la falta de pagos oportunos.