Entre 2006 y 2024, Bolivia generó alrededor de 50.000 millones de dólares en ingresos por renta petrolera. Esta información fue proporcionada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) este jueves. Danny Roca, gerente de Planificación Corporativa, subrayó que estos recursos han sido de gran beneficio para el pueblo boliviano y han contribuido al desarrollo de programas en áreas como salud, educación y vivienda.
El monto obtenido por la comercialización de hidrocarburos proviene de la suma de varios ingresos. Estos incluyen el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías, participaciones al Tesoro General de la Nación (TGN), participación de YPFB, patentes hidrocarburíferas, ingresos extraordinarios, impuestos upstream y otros. Durante el período vigente del modelo económico, la renta petrolera tuvo un promedio de aproximadamente 2.500 millones de dólares.
En contraste, aseguró que durante la etapa “neoliberal”, cuando estaba en vigor la antigua Ley de Hidrocarburos que permitió la capitalización y privatización de la industria petrolera, los ingresos para el Estado fueron poco más de 300 millones de dólares entre los años 2000 y 2005. Los recursos generados por este sector beneficiaron a gobernaciones, municipios y al sistema universitario público, además de apoyar programas en salud, educación y vivienda.
Iniciativas para incrementar la renta
A pesar de la declinación natural en la producción, Roca mencionó que se priorizan iniciativas comerciales para aumentar la renta petrolera. El 1 de mayo de 2006 se promulgó el Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco”, que permitió recuperar la propiedad y control absoluto sobre los recursos naturales hidrocarburíferos. Este decreto reactivó a YPFB como una entidad clave en el país.
/KMMN