Bolivia Economía Gobierno Política Sector empresarial

Ministra de la Presidencia descarta que exportaciones privadas resuelvan crisis de liquidez en Bolivia

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, durante una conferencia de prensa / Archivo APG
María Nela Prada sostiene que los dólares del sector privado no ingresan al Banco Central, complicando la compra de combustible y acentuando la falta de divisas.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, expresó que las exportaciones del sector privado no resolverán el problema de liquidez de divisas en Bolivia. Esto se debe a que muchos exportadores mantienen sus dólares en el exterior y no los ingresan al Banco Central de Bolivia (BCB). Esta declaración fue realizada durante una entrevista con Fama Poder y Ganas el jueves 13 de marzo de 2025.

Prada comentó que “las exportaciones del sector privado no solucionarían en este momento nuestro problema de liquidez de dólares vinculado a la compra de combustible, porque esos dólares del sector privado no ingresan al Banco Central, ni los pone el sector privado a disposición del Banco Central para poder comprar combustible y afrontar estas necesidades”.

Demandas de los empresarios

Esta declaración se produce en un contexto en el que los empresarios están pidiendo la liberación de las exportaciones. Actualmente, solo están restringidas las exportaciones de carne. Aseguran que liberar estas exportaciones generará un ingreso de dólares y aliviará la falta de divisas. Sin embargo, el Gobierno ha aclarado que las exportaciones privadas no son la solución a este problema.

Según Prada, “sería algo muy bueno que todas las exportaciones o todos los dólares por exportaciones de nuestro sector privado se inyecten directamente al sistema financiero privado; lamentablemente eso no sucede en muchos casos porque los dólares prefieren, en algunos casos, tenerlos afuera”.

Opiniones del sector industrial

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, confirmó en una entrevista con La Razón el 11 de noviembre de 2024, que no todos los dólares generados por las exportaciones llegan al país. “Cada vez nuestras exportaciones son menores y no todas las industrias exportan; entre un 40 y 60% importamos en insumos, lo cual hace que gran parte de los dólares se queden en el exterior”, afirmó.

Camacho también justificó esta situación diciendo: “tienes que pagar transporte, seguros, insumos, entonces se quedan esos recursos en el exterior, no los puedes traer”. En esta jornada, el Comité Multisectorial solicitó al Gobierno levantar inmediatamente “las restricciones a las exportaciones” para revertir la falta de liquidez de divisas en el mercado nacional.

Bloqueos y falta de divisas

Además, demandaron la eliminación de todas las franjas de precios y cupos en el mercado interno. Prada recordó que la falta de flujo de divisas en el país se debe al bloqueo de “evistas” y a la oposición a créditos por más de 1.667 millones de dólares, lo que ha provocado que no se pueda importar el 100% del combustible necesario para el país.

También mencionó que no se han cortado todas las exportaciones del país y que, en el caso de la carne, se trata de una medida temporal hasta que la oferta del producto permita reducir su precio para las familias bolivianas. “Hemos estado teniendo un programa agresivo de fomento a las exportaciones y vamos a seguir haciéndolo”, concluyó.


Hemeroteca digital

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31