Internacional Impacto Redes Sociales Salud

«Redes sociales agravan trastornos alimenticios en mujeres jóvenes, revela estudio»

Redes sociales agravan los trastornos alimenticios / EFE Archivo
La Universidad de Málaga revela cómo plataformas como TikTok e Instagram refuerzan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, afectando especialmente a mujeres jóvenes.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, en España, ha demostrado que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos de conducta alimentaria (TCA). En estas plataformas se forman comunidades que perpetúan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.

En redes como TikTok, Instagram o X, el sobrepeso se asocia con términos como «grave enfermedad», «fracaso» o «ruina». Además, se regaña e insulta a quienes no buscan la delgadez extrema. Esta información fue destacada el martes 18 de febrero por los autores del estudio titulado «Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios».

El doctor Andrés Fontalba, uno de los autores del estudio, afirmó: «Estamos viendo en la consulta clínica cada vez más patologías de ansiedad y depresión, así como un aumento de los trastornos de conducta alimentaria. El comportamiento de estas personas con las redes impacta de forma muy negativa porque esa información, que antes costaba encontrar, ahora la tienen en el móvil».

Comunidades peligrosas

Según Fontalba, las personas con TCA encuentran en internet grupos que comparten sus ideas. Estos grupos realizan retos y tienen el mismo propósito, lo que empeora sus conductas dañinas debido al respaldo que reciben de la comunidad.

A través de las redes sociales, los usuarios comparten dietas, «trucos» para perder peso, vídeos e imágenes personales que muestran sus «progresos» para «mantenerse fuertes». También reenvían información sobre cómo engañar y ocultar detalles a familiares o profesionales de la salud.

Estructura de comunicación

Los investigadores han observado que el método de comunicación en estas comunidades es «piramidal». Hay una persona que ordena y manda, mientras que el resto de la comunidad sigue las directrices de manera «impositiva» y autoritaria.

Además, se encontró que la pandemia del coronavirus exacerbó el uso de redes sociales, lo que incrementó la insatisfacción corporal y el temor a perderse eventos sociales. Esto, a su vez, agravó los trastornos alimenticios.

Grupos numerosos

Una de las sorpresas para los investigadores fue la cantidad de personas que forman parte de cada grupo, con más de 8,000 integrantes en algunos casos. También les sorprendió lo relativamente sencillo que resulta integrarse en estos grupos.

Metodología del estudio

Para llevar a cabo el estudio, los cuatro investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga —Claudia Ruiz, Raquel Cueto, José Miguel Pena y Andrés Fontalba— analizaron de forma cualitativa el contenido en redes sociales más utilizadas por adolescentes y jóvenes adultos.

Realizaron un muestreo intencional no aleatorio, analizando 57 recursos de seis plataformas digitales: TikTok, Instagram, Google Blogs, Telegram, Facebook y X. Los recursos seleccionados incluían vídeos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos en formato PDF y descripciones de grupos, todos con contenido que fomenta la anorexia y la bulimia en inglés o español.

Fuente: EFE.


Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728